Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y estilo de personalidad

Niño con trastorno de ansiedad generalizada

Kelly Knox / Stocky United


Los trastornos de ansiedad pueden ser tan diversos como las personas a las que afectan. La forma y el aspecto que presenta la ansiedad en una persona pueden ser muy diferentes a los que presenta en otra. Parte de estas diferencias se debe a que la ansiedad puede estar vinculada, de alguna manera, a la personalidad individual.

Para algunas personas, la ansiedad es como un pequeño pinchazo que las impulsa a hacer algo que habían estado evitando; mientras que para otras, es una oleada abrumadora de terror. Para muchas, la experiencia de la ansiedad se sitúa en algún punto intermedio entre estos extremos.

Las posibles explicaciones de las  causas del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) también son variadas. Si bien las explicaciones biológicas suelen ser las más importantes, los investigadores están descubriendo que la forma en que experimentamos la ansiedad también podría estar relacionada con nuestro estilo aprendido de lidiar con nuestros sentimientos y el mundo que nos rodea.

Esto es lo que debe saber sobre cómo su personalidad puede influir en el modo en que experimenta la ansiedad, así como algunos consejos para afrontarla.

Presione Reproducir para obtener consejos sobre cómo reducir su ansiedad

Este episodio de The MindWell Guide Podcast , presentado por la terapeuta Amy Morin, LCSW, presenta al jugador de la NBA Kyle Guy y comparte formas de reducir la ansiedad. Haz clic a continuación para escucharlo ahora.

Síguenos ahora : Apple Podcasts / Spotify / Google Podcasts

Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)

Una persona que padece trastorno de ansiedad generalizada experimenta una preocupación persistente, excesiva e intrusiva. Algunas personas desarrollan TAG durante la infancia, mientras que otras no presentan síntomas hasta la edad adulta. Independientemente de cuándo comience, las personas suelen experimentar TAG como un trastorno de por vida. Tampoco es inusual que se presente simultáneamente con otros trastornos de salud mental, como trastornos del estado de ánimo .

A menudo, los trastornos de ansiedad (incluido el TAG) se pueden controlar con una combinación de medicamentos y psicoterapia. Ciertos cambios en el estilo de vida, estrategias de afrontamiento y técnicas de relajación también pueden ser útiles para algunas personas con TAG.

Síntomas

Existen muchos síntomas posibles del TAG . Algunas personas experimentarán la mayoría de ellos, mientras que otras tendrán solo algunos. Algunos de los síntomas de ansiedad pueden ser leves y bastante fáciles de sobrellevar, mientras que otros pueden ser intensos e incluso dificultarle el funcionamiento de su vida cotidiana.

Los síntomas que podrías tener si tienes ansiedad generalizada incluyen:

  • Llevar cada opción en una situación dada hasta su posible conclusión (negativa)
  • Dificultad para concentrarse o sensación de que la mente “se queda en blanco”
  • Dificultad para manejar la incertidumbre o la indecisión
  • Angustia por tomar decisiones por miedo a tomar la decisión equivocada
  • Incapacidad para relajarse, inquietud y sensación de estar “excitado” o “nervioso”
  • Incapacidad de dejar de lado o dejar ir una preocupación
  • Preocupación persistente u obsesión por preocupaciones pequeñas o grandes que no guarda proporción con el impacto del evento
  • Preocuparse por preocuparse excesivamente

La ansiedad no está “toda la mente”. Muchas personas también sienten ansiedad en el cuerpo. Algunas personas presentan signos y síntomas físicos de ansiedad, como:

  • Sobresaltarse fácilmente
  • Fatiga
  • Molestias gastrointestinales (como náuseas y diarrea)
  • Dolores de cabeza
  • Irritabilidad
  • Tensión muscular o dolores musculares
  • Transpiración
  • Temblor o sensación de “nervadura”
  • Problemas para dormir

El vínculo entre la personalidad y la ansiedad

Los trastornos de salud mental como la ansiedad suelen ser multifactoriales, lo que significa que no hay una sola causa, sino muchos factores que contribuyen. Se cree que las influencias biológicas y genéticas pueden tener una fuerte influencia en trastornos como la ansiedad, pero los profesionales de la salud mental también tienden a considerar que vale la pena explorar cómo una persona aprendió por primera vez a lidiar con el mundo para descubrir otros factores contribuyentes. 

Por ejemplo, si a alguien se le enseña (directa o indirectamente) que los sentimientos de ansiedad tienden a alentarlo a producir resultados exitosos o que es el sentimiento “predeterminado” que se experimenta, entonces la ansiedad puede fácilmente convertirse en parte de su disposición. Luego influirá en la forma en que afronte el trabajo, las relaciones y otros aspectos de su vida. 

En este sentido, la ansiedad puede considerarse un rasgo de personalidad o incluso un estilo de personalidad. Por otro lado, las investigaciones también han indicado que tener ciertos rasgos de personalidad (entre ellos la inhibición social, la inestabilidad emocional y la introversión) puede hacer que sea más probable que alguien desarrolle un trastorno de ansiedad. 

Ansiedad rasgo vs. ansiedad estado

Los investigadores a veces utilizan los términos “ansiedad rasgo” y “ansiedad estado” cuando hablan sobre la influencia de la personalidad en la salud mental. Por ejemplo, una persona que tiene ansiedad rasgo puede sentirse ansiosa con más frecuencia y de manera más intensa que las personas que no la tienen. La ansiedad estado, por otro lado, es cuando una persona se siente ansiosa por una situación específica en la que se encuentra; es un “estado” temporal de ansiedad en contraposición al rasgo persistente de estar ansioso. 

Cómo manejan la ansiedad los diferentes tipos de personalidad

Todo el mundo, independientemente de su tipo de personalidad subyacente , experimenta ansiedad en un momento u otro. Sin embargo, la personalidad de una persona puede influir en cómo siente la ansiedad y en cómo la enfrenta.

Si bien existen muchas variaciones de personalidad y no hay dos personas exactamente iguales en cuanto a cómo experimentan y responden al mundo, hay cuatro categorías de personalidad que suelen analizarse. Estos tipos existen en un espectro en el que la mayoría de las personas pueden encontrarse en algún lugar, incluso si están un poco “en el medio” en lugar de en un extremo o en el otro.

Estos son solo algunos ejemplos generales de cómo ciertos rasgos o disposiciones de personalidad pueden influir en la forma en que usted experimenta la ansiedad y la afronta.

Hay muchas más variaciones de personalidad que el tipo A o el tipo B y la introversión o extroversión, pero estas son cuatro categorías con las que la mayoría de las personas están familiarizadas y pueden proporcionar una ilustración de cómo la personalidad puede influir en la experiencia de la ansiedad.

Tipo A

Las personas con una personalidad de tipo A suelen ser descritas como personas con un alto rendimiento, competitivas, organizadas, ambiciosas y (a veces) impacientes y agresivas. Algunos investigadores psicológicos utilizan el término “neurótico” o “neuroticismo” para describir las conductas y tendencias de las personas con personalidad de tipo A. 

A las personas con personalidad tipo A se las suele describir como “adictas al trabajo”. En algunos casos, estar bajo presión o estrés es motivador para las personas con este tipo de personalidad, aunque, al mismo tiempo, las investigaciones han demostrado que este tipo de personalidad tiene más probabilidades de sufrir estrés relacionado con el trabajo que otros tipos, y puede que no esté tan satisfecho con su trabajo (incluso si tiene éxito o está logrando sus objetivos). 

Cuando están bajo estrés, las personas con personalidad tipo A pueden ser más propensas que otros tipos de personalidad a adoptar conductas contraproducentes, como la postergación de tareas o malos hábitos de vida. En cierto sentido, cuando las personas con personalidad tipo A se sienten abrumadas, pueden “interponerse en su propio camino” si su ansiedad no se controla.

Las investigaciones han demostrado que las personas con personalidad tipo A tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades relacionadas con el estrés que otros tipos.  Se cree que este riesgo es una consecuencia directa de sus emociones, comportamientos y mecanismos de afrontamiento dominantes, que tienden a aumentar el nivel de hormonas del estrés en sus cuerpos.

Tipo B

En el extremo opuesto del espectro de las personalidades tipo A, muy alertas, estresadas e hipervigilantes, se encuentran las personalidades tipo B, relajadas, poco estresadas y menos competitivas . En casi todos los aspectos, las personalidades tipo B, opuestas al tipo A, tienden a seguir adelante con su trabajo y a menudo tienen éxito sin estar tan concentradas en el logro o en “ganar”. 

Las personas del tipo B manifiestan menos estrés en todas las áreas de su vida (no solo en el trabajo) y tienden a ser más tolerantes y pacientes con las personas que las rodean que las del tipo A. Sin embargo, no siempre es color de rosa para las personas del tipo B. Algunas investigaciones han descubierto que tienen más probabilidades de sufrir trastornos por consumo de sustancias que las del tipo A.

Los estudios también han demostrado que una diferencia fundamental entre las personas de tipo A y las de tipo B es la forma en que definen el éxito, lo que, para muchas personas, puede estar vinculado a sentimientos de ansiedad. Probablemente porque son inherentemente más competitivas, las personalidades de tipo A tienden a tener criterios más estrictos para definir lo que significa tener éxito que las de tipo B. 

Se ha descubierto que, a medida que trabajan para alcanzar el éxito, las personas del tipo A utilizan estrategias que les permiten internalizar el éxito y externalizar el fracaso (en otras palabras, culpar a un factor externo del fracaso en lugar de verlo como un reflejo de sí mismas) más que las personas del tipo B. 

También se ha descubierto que, cuando están bajo estrés, las personas con personalidad tipo B tienen más probabilidades de tomar medidas preventivas o precauciones en comparación con las personas con personalidad tipo A. 

Introversión vs. Extroversión

La principal diferencia entre introvertidos y extrovertidos se reduce a la preferencia de una persona por energizarse.

Una persona introvertida necesita tiempo a solas para “recargarse” lejos de la actividad social, pero esto no significa necesariamente que no le guste estar rodeada de otras personas.

Por el contrario, los extrovertidos obtienen su energía al estar rodeados de otras personas, aunque eso no significa que nunca quieran pasar tiempo a solas.

Introvertidos

Las personas introvertidas tienden a necesitar tiempo a solas para procesar su experiencia de sí mismas y del mundo que las rodea. Cuando están sometidas a un gran nivel de estrés, verse obligadas a estar en un entorno social puede resultar extremadamente desafiante y agotador.

Los introvertidos necesitan tiempo lejos de los demás para reflexionar, recargar las pilas y, posiblemente, incluso reformular sus sentimientos, percepciones, experiencias y pensamientos. Si no tienen este tiempo (o no lo tienen lo suficiente), es menos probable que funcionen de manera óptima.

Cuando se sienten abrumados por un factor estresante o una fuente de conflicto, los introvertidos son más propensos a utilizar mecanismos de afrontamiento de evitación que los extrovertidos.  Si bien retirarse de un evento estresante puede proporcionar cierto alivio a corto plazo, no tiende a ser una forma efectiva de afrontarlo.

Sin embargo, las investigaciones también han indicado que las personalidades introvertidas a menudo informan que recurren a profesionales de la salud mental o adoptan conductas saludables para aliviar su estrés, como el ejercicio. 

Extrovertidos

Las personas extrovertidas descubren que estar rodeadas de otras personas les da energía. Consideran que participar en actividades sociales es esencial para su experiencia de sí mismas, del mundo y de sus relaciones con las personas que las rodean.

Si los extrovertidos se aíslan de los demás, puede resultarles difícil conseguir lo que necesitan para procesar experiencias y sentimientos. Si están sometidos a mucho estrés, pasar demasiado tiempo solos o no poder comunicarse y estar con otras personas puede hacer que les resulte mucho más difícil funcionar.

Las investigaciones han demostrado que a los extrovertidos les resulta más fácil relajarse que a los introvertidos. Varios estudios han planteado la hipótesis de que la estructura neuronal del cerebro de un extrovertido está “programada” para relajarse más rápidamente de un estado de excitación que el cerebro de un introvertido, lo que puede resultar extremadamente útil en momentos de estrés. 

Los extrovertidos también tienen más probabilidades de enfrentar problemas que los introvertidos, y si bien esto ciertamente puede conducir a conflictos, abordar la fuente del estrés también puede ser un mecanismo de afrontamiento saludable. 

Si bien la personalidad puede influir en la forma en que uno siente el estrés y en los métodos de afrontamiento que resultan eficaces, también existen otras variables. Las investigaciones también han descubierto que el sexo, el género, la edad, el intelecto, las experiencias y otros elementos de la personalidad de un individuo determinan su respuesta al estrés. 

Por ejemplo, la probabilidad de que usted asuma riesgos, lo cómodo que se siente con la incertidumbre, lo abierto que es a nuevas experiencias (y con qué frecuencia las busca) y lo consciente que es hacia los demás también pueden influir en su respuesta a la ansiedad.

Cuando la ansiedad no es ansiedad

A veces, otras emociones se disfrazan de ansiedad, o la ansiedad se experimenta en lugar de otra emoción. Tres de los sentimientos más comunes que pueden disfrazarse de ansiedad son la ira , la culpa y el dolor . Por ejemplo, para muchas personas, la ansiedad es parte de su respuesta al miedo . 

Si alguien tiene sentimientos que le resultan incómodos o difíciles de expresar, estas emociones también pueden transformarse en ansiedad. A muchas personas les cuesta absorber, procesar, expresar y comprender estos sentimientos y respetar su intención (expresar desagrado, pedir perdón, aceptar una pérdida, etc.). En cambio, una persona puede centrarse (y sentirse ansiosa) en aspectos específicos de una situación (como cada detalle de cómo podría suceder un evento futuro).

En realidad, estar preocupado y angustiado por los pequeños detalles de algo que le causa ansiedad a alguien no es tan importante como abordar sus sentimientos subyacentes, por confusos, difíciles e incómodos que puedan ser.

Qué puedes hacer

Si usted está experimentando la confusión de sus emociones y ansiedad (que incluye un subconjunto de personas con TAG), el primer paso es mirar dentro de usted mismo para descubrir qué sentimientos están siendo disfrazados por la ansiedad.

Luego, también debes determinar si ciertos aspectos de tu personalidad (incluidos los comportamientos aprendidos y los mecanismos de afrontamiento deficientes) están contribuyendo a la confusión y si son cosas en las que puedes (y estás listo para) trabajar.

Ambos objetivos suelen ser parte del tratamiento del TAG . Si te identificas con ellos, vale la pena preguntarle a tu proveedor de atención médica o profesional de salud mental cómo puedes abordar tu ansiedad.

Existen diferentes modalidades de tratamiento para los trastornos de ansiedad, y algunas de ellas pueden resultarle más atractivas que otras. Desarrollar una comprensión de cómo ciertos aspectos de su personalidad pueden afectar su ansiedad puede ayudarlo a elegir un método para probar. Hable sobre sus rasgos, tendencias y preferencias particulares con su médico mientras considera diferentes opciones para tratar su ansiedad.

Si usted o un ser querido padece un trastorno de ansiedad generalizada, comuníquese con la  línea de ayuda nacional de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA)  al 1-800-662-4357 para obtener información sobre centros de apoyo y tratamiento en su área.

Para obtener más recursos de salud mental, consulte nuestra  base de datos de líneas de ayuda nacionales .

19 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Pediatría del desarrollo y del comportamiento, Hospital de niños Golisano, Centro médico de la Universidad de Rochester. Trastorno de ansiedad generalizada .

  2. Institutos Nacionales de Salud. Trastorno de ansiedad generalizada .

  3. Jensen D, Kind AJ, et al. Intolerancia a la incertidumbre y toma de decisiones inmediata en situaciones de alto riesgo . JEP . 2014;(5)2:178-190. doi:10.5127/jep.035113

  4. Instituto Nacional de Salud Mental. Trastornos de ansiedad .

  5. Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania. Trastorno de ansiedad generalizada .

  6. Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. Trastorno de ansiedad generalizada .

  7. Brandes M, Bienvenido OJ. Trastornos de la personalidad y la ansiedadCurr Psychiatry Rep. 2006;8:263-269. doi:10.1007/s11920-006-0061-8

  8. Wilt J, Oehlberg K, Revelle W. Ansiedad en la personalidadPersonalidad y diferencias individuales . 2011;50(7):987-993. doi:10.1016/j.paid.2010.11.014

  9. Leal PC, Goes TC, da Silva LCF, Teixeira-Silva F. Ansiedad rasgo vs. ansiedad estado en diferentes situaciones amenazantesTendencias en psiquiatría y psicoterapia . 2017;39(3):147-157. doi:10.1590/2237-6089-2016-0044

  10. Suinn RM. Evidencias para la capacitación en el manejo de la ansiedad . En:  Anxiety Management Training . Springer Science &; Business Media; 2013:80-86.

  11. Janisse M, Yerama C, Yeh E, Moser C, Dyck D. Conducta tipo A y procesamiento de atribuciones causales de éxito y fracaso . En: Spielberger C, ed.  Estrés y ansiedad . Taylor &; Francis; 2014.

  12. Feuerstein M, Labbe E, Kuczmierczyk A. Enfermedad cardíaca coronaria . En:  Psicología de la salud . Nueva York: Springer Science &; Business Media; 2013:323-361.

  13. Rhodewalt F, Vohs KD. Estrategias defensivas, motivación y el yo: una perspectiva de proceso autorregulador .  En Elliot AJ, Dweck CS (Eds.),  Manual de competencia y motivación  (págs. 548-565). Guilford Publications: 2005.

  14. Korotkov D, Perunovic M, Claybourn M, Fraser I, Houlihan M, Macdonald M. El patrón de conducta tipo B como variable moderadora de la relación entre la cronicidad de los factores estresantes y la conducta saludableJ Health Psychol . 2011;16(3):397-409. doi:10.1177/1359105310380082

  15. Joyce D. Aplicaciones clínicas de la evaluación del temperamento . En:  Fundamentos de la evaluación del temperamento . Hoboken, NJ: John Wiley &; Sons; 2010:123. 

  16. Sharma HK. Estrés y relajación en relación con la personalidad . SAGE Open . 2011;1(2). doi:10.1177/2158244011418533

  17. Carver CS, Connor-Smith J. Personalidad y afrontamientoAnnu Rev Psychol . 2010;61(1):679-704. doi:10.1146/annurev.psych.093008.100352

  18. Sehlmeyer C, Dannlowski U, Schöning S, Kugel H, Pyka M, Plfiederer B. Correlatos neuronales de la ansiedad como rasgo en la extinción del miedoPsychol Med . 2011;41(4):789-798. doi:10.1017/S0033291710001248

  19. Asociación Estadounidense de Psiquiatría. ¿Qué son los trastornos de ansiedad ?

Lectura adicional

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top