Cerrar este reproductor de vídeo
Los ataques de ira se caracterizan por períodos intensos y repentinos de ira que se parecen a los ataques de pánico pero sin sentimientos de miedo ni ansiedad.
No es inusual que las personas que padecen trastorno de pánico, agorafobia u otro trastorno de ansiedad experimenten frustración debido a su condición. Es posible que se culpen a sí mismos o a los demás por su condición, lo que aumenta aún más su sensación de ira y resentimiento. A veces, esta frustración puede convertirse en ira hacia sí mismos, ira por su situación o ira hacia los demás.
Los investigadores han realizado estudios sobre lo que denominan “ataques de ira” en personas deprimidas y ansiosas. Concluyeron que existen ciertas similitudes entre los ataques de ira y los ataques de pánico. A continuación se describen los síntomas de los ataques de ira y los ataques de pánico con una explicación de las diferencias clave.
Índice
Síntomas de los ataques de ira
Según los investigadores, los ataques de ira se caracterizan por la aparición de al menos cuatro de los siguientes síntomas:
- Dolor, opresión o malestar en el pecho.
- Mareos o aturdimiento
- Sudoración excesiva
- Miedo a perder el control
- Sentirse con ganas de atacar a los demás
- Corazón palpitante o acelerado
- Sofocos de calor o frío
- Miedo o ansiedad intensos
- Atacar físicamente a otros
- Temblor o temblor
- Dificultad para respirar
- Lanzar o destruir objetos
- Hormigueo o picazón en la piel
Síntomas de ataques de pánico
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) es un manual que utilizan los profesionales sanitarios para determinar el diagnóstico de una persona. Este manual contiene definiciones valiosas de síntomas y trastornos, así como criterios de diagnóstico.
Según el DSM-5, un ataque de pánico se caracteriza por cuatro o más de los siguientes síntomas:
- Dolor o malestar en el pecho
- Escalofríos o sofocos
- Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo)
- Mareos, inestabilidad, aturdimiento o sensación de desmayo.
- Sudoración excesiva
- Miedo a perder el control o volverse loco
- Miedo a morir
- Sensación de ahogo
- Palpitaciones del corazón, latidos fuertes del corazón o frecuencia cardíaca acelerada
- Náuseas o malestar abdominal
- Sensaciones de entumecimiento u hormigueo (parestesias)
- Sensaciones de falta de aire o asfixia.
- Temblor o sacudida
Entendiendo las diferencias
Es fácil ver las similitudes entre los síntomas de un ataque de ira y un ataque de pánico. Ambos producen muchas de las mismas sensaciones físicas y emocionales repentinas e intensas. Sin embargo, existen diferencias importantes.
Los ataques de ira pueden ocurrir con mayor frecuencia en situaciones en las que una persona se siente atrapada emocionalmente, en lugar de ser el resultado del miedo y la ansiedad que suelen estar asociados con los ataques de pánico. Como una persona se siente atrapada e insegura de cómo manejar la situación, ataca con ira.
Por otro lado, los ataques de pánico pueden ser inesperados, repentinos o desencadenarse al pensar en algo que temes o al estar expuesto a algo. Por ejemplo, las personas que tienen una fobia (como el miedo a volar, el miedo a los espacios cerrados o el miedo a hablar en público) a menudo sufren ataques de pánico. La ira también puede intensificar y empeorar los síntomas de los ataques de pánico.
Características distintivas
Además, existen criterios que son propios de los ataques de ira, entre ellos:
- Reacción exagerada y enojada ante pequeñas irritaciones
- Ira inapropiada dirigida hacia los demás
- Sentimientos de irritabilidad en los últimos 6 meses.
- Uno o más ataques de ira experimentados en el último mes
Causas de los ataques de ira
Los ataques de ira pueden desencadenarse por muchas razones. El estrés, las relaciones interpersonales, los problemas económicos y el consumo de sustancias son solo algunos de los factores que pueden influir.
Los ataques de ira también pueden ser un síntoma de numerosos problemas de salud, entre ellos:
- Abuso de alcohol : el abuso de alcohol hace que sea más difícil controlar las emociones.
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) : las personas con TDAH suelen experimentar una mayor intensidad emocional. Esto puede dificultar el control de los sentimientos de ira que puedan experimentar.
- Trastorno bipolar : la manía en el trastorno bipolar puede causar una ira extrema por un irritante leve.
- Depresión : Si bien la depresión suele asociarse con la tristeza, no es raro que las personas también experimenten ira e irritabilidad. Muchas personas con depresión experimentan ataques de ira como resultado de molestias comunes.
- Duelo : Es común que las personas experimenten ataques de ira después de la pérdida de un ser querido.
Resumen
Muchas cosas pueden desencadenar ataques de ira, incluido el estrés, los problemas financieros, las presiones laborales y sociales, los problemas familiares o de relación, la falta de sueño e incluso la frustración por tener trastorno de pánico, agorafobia u otro tipo de trastorno de ansiedad.
Cómo afrontar los ataques de ira
Si siente que está experimentando ataques de ira y que están interfiriendo con su trabajo o sus relaciones, hable con su médico o proveedor de atención de salud mental.
Utilice técnicas de manejo de la ira
Juntos, pueden trabajar para desarrollar un plan de manejo de la ira , que podría incluir la identificación de sus desencadenantes, comportamientos y reacciones, y el aprendizaje y la práctica de técnicas de relajación como las siguientes:
Pruebe la terapia de manejo de la ira
La terapia de manejo de la ira puede ayudarle a abordar los componentes cognitivos y conductuales de la ira para regular mejor las emociones difíciles e intensas.
Durante la terapia, aprenderá a identificar los factores desencadenantes de su ira y a desarrollar estrategias para disipar los sentimientos de frustración y enojo. También aprenderá a cambiar los patrones de pensamiento negativos subyacentes que contribuyen a su enojo.
Considere la medicación
Su médico también puede recetarle medicamentos para ayudar a reducir los síntomas. Ciertos medicamentos, como los antidepresivos , que se pueden utilizar para tratar eficazmente los ataques de pánico, también funcionan para controlar los ataques de ira.
Practique el autocuidado
Las rutinas adecuadas de cuidado personal también pueden ayudar. El cuidado personal puede incluir hacer ejercicio, comer bien, controlar los hábitos de sueño y crear una red de apoyo sólida.
Únase a un grupo de apoyo
También son opciones viables asistir a grupos de apoyo locales o en línea y recibir terapia de forma continua. Estos grupos pueden ofrecer aliento, consejos y recursos que pueden ayudarle a controlar mejor su ira.
Una palabra de Verywell
A través de la terapia, puede aprender a controlar mejor su ira y a afrontar sus ataques de pánico o ira de una manera saludable. Si sigue el tratamiento y adopta opciones de estilo de vida saludables, podrá controlar ambos problemas.
Si usted o un ser querido está luchando con un trastorno de ansiedad, comuníquese con la Línea de ayuda nacional de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA) al 1-800-662-4357 para obtener información sobre centros de apoyo y tratamiento en su área.
Para obtener más recursos de salud mental, consulte nuestra base de datos de líneas de ayuda nacionales .