Conciencia cultural: cómo ser más consciente de la cultura y mejorar sus relaciones

amigos multirraciales

Luis Álvarez / Getty Images.

El NCCC (Centro Nacional para la Competencia Cultural) define la conciencia cultural, a veces denominada  sensibilidad cultural , como ser consciente, observador y estar atento a las similitudes y diferencias entre los grupos culturales.

Ser más consciente de la cultura es un proceso continuo y puede ayudar tener curiosidad, una mente abierta, una voluntad de hacer preguntas, un deseo de aprender sobre las diferencias que existen entre las culturas y una apertura a tomar conciencia de los propios valores, creencias, percepciones y prejuicios moldeados culturalmente.

Continúe leyendo para obtener más información sobre la conciencia cultural, incluidos los impactos que puede tener, cómo volverse más consciente culturalmente, cómo abordar las conversaciones sobre la conciencia cultural y cómo abordar la conciencia cultural en las relaciones interculturales.

La importancia de la conciencia cultural

La conciencia cultural implica aprender sobre culturas diferentes a la propia, pero también implica ser respetuoso con esas diferencias, afirma  Natalie Page  , doctora en educación y directora de diversidad de la Universidad Saint Xavier de Chicago. “Se trata de ser sensible a las similitudes y diferencias que pueden existir entre distintas culturas y usar esa sensibilidad para comunicarse de manera eficaz sin prejuicios ni racismo”, explica.

5 razones por las que es importante la conciencia cultural

A continuación se presentan cinco razones por las que es importante adquirir mayor conciencia cultural:

  1. Cuando uno se esfuerza por ser más consciente culturalmente, adquiere conocimiento e información sobre diferentes culturas, lo que conduce a una mayor competencia cultural, dice el Dr. Page.
  2. El Dr. Page afirma que participar en actividades de concienciación cultural nos hace más sensibles a las diferencias entre culturas que son diferentes a la nuestra, y también nos volvemos menos críticos con las personas que son diferentes a nosotros.
  3. Los estudios han demostrado que una mayor conciencia cultural en el lugar de trabajo conduce a una mejor cultura laboral en general para todos los involucrados.
  4. Las investigaciones han demostrado que la conciencia cultural genera mejores resultados para las personas en entornos de atención sanitaria, y en otros entornos donde las personas reciben atención de
  5. Según la Dra. Nika White, autora de Inclusion Uncomplicated: A Transformative Guide to Simplify DEI (Inclusión sin complicaciones: una guía transformadora para simplificar la DEI) , la conciencia cultural puede mejorar las relaciones interpersonales. “Al igual que en cualquier otra relación, es necesario comprender la cultura de la persona para comprender verdaderamente sus experiencias vividas y cómo se muestra ante el mundo”, describe la Dra. White.

Cómo ser más consciente culturalmente

Saber lo importante que es tener más conciencia cultural es una cosa, pero tomar medidas para hacerlo es otra.

Se trata de ser sensible a las similitudes y diferencias que pueden existir entre diferentes culturas y utilizar esta sensibilidad para comunicarse eficazmente sin prejuicios ni racismo.


NATALIE PAGE, Doctora en Educación

A continuación se presentan algunos consejos sobre cómo lograr una mayor conciencia cultural.

Entienda que es un proceso

“Adquirir conciencia cultural es un proceso fluido que nace del deseo de aprender más sobre otras culturas”, afirma el Dr. Page.

Ella dice que puede ser útil estudiar el modelo establecido por el Dr. Ibram Kendi, autor de Cómo ser antirracista . El Dr. Kendi dice que existen básicamente tres caminos para aumentar la conciencia cultural:

  • “Lo primero es salir de la zona de miedo, donde uno tiene miedo y prefiere quedarse en la zona de confort de su propia cultura”, describe el Dr. Page.
  • El siguiente paso es pasar a la zona de aprendizaje, donde te esfuerzas por aprender sobre diferentes culturas, cómo las personas adquieren sus culturas y el importante papel que desempeña la cultura en las identidades personales, las prácticas y la salud mental y física de las personas y las comunidades. La zona de aprendizaje también puede incluir tomar mayor conciencia de tus propios valores, creencias y prejuicios moldeados culturalmente y cómo afectan la forma en que te ves a ti mismo y a los demás.
  • “La última fase es la zona de crecimiento, donde se crece en la defensa y la solidaridad racial”, dice el Dr. Page.

Hacer las cuestiones

La Dra. White dice que hacer preguntas es fundamental para adquirir una mayor conciencia cultural. Puedes empezar por hacerte algunas preguntas importantes, como: “¿Cómo afecta mi cultura la forma en que interactúo con los demás y los percibo?”, sugiere la Dra. White.

También puedes preguntar respetuosamente a los demás sobre sus vidas, pero asegúrate de que los intercambios no sean unilaterales, recomienda: cuando preguntes a los demás sobre sus culturas, cuéntales también sobre la tuya. “Cuéntales tus propias historias para interactuar, construir relaciones, encontrar puntos en común y ser más consciente de la cultura de alguien de una cultura diferente”, dice.

Edúquese y haga el trabajo

No hay forma de evitarlo: si quieres ser más consciente culturalmente, necesitas tomar acción y educarte.

“No te apoyes en suposiciones”, dice el Dr. White. “Investiga sobre culturas diferentes a la tuya”. Esto puede ayudarte a tomar más conciencia de cómo la cultura afecta cada aspecto de tu vida y la de los demás. Además de la investigación, educarte a ti mismo a menudo implica buscar y participar en interacciones significativas con personas de diferentes orígenes culturales. “Amplía tu red para incluir a personas de diferentes culturas en tu círculo”, recomienda el Dr. White.

Estudie el modelo del continuo de competencia cultural

El Modelo Continuo de Competencia Cultural es una herramienta de evaluación que nos ayuda a comprender dónde se encuentran las personas en su camino para volverse más competentes culturalmente.

Distintas personas se dividen en distintas categorías a lo largo del continuo, entre las que se incluyen la destructividad cultural, la incapacidad cultural, la ceguera cultural, la precompetencia cultural, la competencia cultural y la competencia cultural.

los demás a medida que avanzamos en el proceso.

Reconozca sus propios sesgos

Todos tenemos nuestros propios prejuicios en lo que se refiere a la conciencia cultural, porque todos empezamos a mirar el mundo y a los demás a través de nuestra propia lente cultural.

Es importante reconocer esto, ya que puede ayudarnos a ver cómo nuestros  sesgos culturales  pueden impedirnos ser tan sensibles culturalmente como deseamos ser

¿Qué pasa si digo algo incorrecto?

A menudo, las personas no quieren abordar temas que tengan que ver con la cultura o la raza porque tienen miedo de decir algo incorrecto o cometer un error mientras hablan con alguien.

La verdad es que la mayoría de las personas cometen errores en su viaje hacia la conciencia cultural, y eso es comprensible, dice el Dr. Page.

“Si comete un error, simplemente discúlpese y dígale a la persona a la que haya ofendido que está aprendiendo y que está abierto a cualquier sugerencia que pueda tener”, recomienda. A veces, incluso tiene sentido disculparse de antemano, si está diciendo algo de lo que no está seguro. Puede decir: “Puede que me haya equivocado en esto, así que me disculpo de antemano, pero…”, sugiere la Dra. Page. “La clave es ser sincero en sus conversaciones y estar siempre abierto a aprender de los demás”, dice.

Cometer errores es una parte necesaria del proceso de aprendizaje y es importante abordar estos temas y conversaciones con respeto compartido, compasión y gracia.

Conciencia y sensibilidad cultural en las relaciones interculturales/interraciales

Si tienes una relación con alguien de una raza o cultura diferente a la tuya, es importante tener conversaciones abiertas y honestas al respecto. “Si una persona va a crecer en relaciones interraciales e interculturales, tiene que salir de su zona de confort cultural y buscar una comprensión de otras culturas”, dice el Dr. Page.

Preguntas que debes hacerle a alguien para aprender sobre su cultura

Tener una conversación sincera con alguien sobre sus diferencias puede resultar incómodo, y puede ser útil iniciar la conversación con algunas preguntas abiertas. La Dra. White compartió algunas preguntas útiles:

  • ¿Puedes hablarme de tu cultura?
  • ¿Cuéntame algo sobre cómo fuiste criado?
  • ¿Qué papel juega la religión en tu vida?

Aquí hay algunas preguntas adicionales que se pueden hacer con respeto y consentimiento a otra persona (¡y también a usted mismo!):

  • ¿Qué fiestas y celebraciones son importantes en tu cultura?
  • ¿Qué costumbres y etiqueta son importantes en tu cultura?
  • ¿Cuál es tu comida favorita en tu cultura?
  • ¿Es la religión una parte importante de la vida en tu cultura? Si es así, ¿qué religión practica la gente con más frecuencia y por qué crees que es así?
  • ¿Cómo expresas tu identidad cultural?
  • ¿A qué estereotipos o conceptos erróneos se enfrentan a menudo las personas de tu cultura y qué te gustaría que más gente supiera?
  • ¿Hay algo en tu cultura que te resulte desafiante?
  • ¿Cómo ha cambiado tu cultura a lo largo del tiempo?
  • ¿Cómo crees que tu cultura ha influido en tus valores y creencias personales?
  • ¿Cuál es la importancia de la familia en tu cultura?

¿Puedo pedirle a alguien que me ayude a aprender sobre su cultura?

Una de las formas más importantes de desarrollar la conciencia cultural es informarse sobre otras culturas. Aprender directamente de personas de diferentes culturas es una forma fantástica de obtener información auténtica. Pero es importante entablar conversaciones con otras personas sobre sus culturas de manera respetuosa y apropiada.

Cuando decidas preguntarles a los demás sobre su cultura, ten en cuenta que es posible que no quieran responder y que eso está bien, dice la Dra. White. También es importante que la conversación sea una vía de doble sentido. No les preguntes solo sobre su cultura, habla también sobre la tuya. “Comparte tu cultura primero para dar ejemplo de comportamiento y que los demás sepan que es seguro hablar sobre su cultura”, sugiere la Dra. White.

Por último, asegúrese de encargarse de parte del trabajo. “Una vez que conozca la cultura de alguien con quien desea cultivar una relación, haga su tarea para aprender todo lo que pueda”, dice el Dr. White. No confíe simplemente en que otros lo eduquen, esto puede verse como una falta de sensibilidad, dice el Dr. White.

Los peligros de no desarrollar la conciencia cultural

Los principales peligros de no desarrollar conciencia cultural es que no ampliamos nuestra comprensión de otras culturas, no profundizamos nuestra relación con personas que son diferentes a nosotros y corremos el riesgo de seguir teniendo una visión estrecha del mundo que nos rodea. 

“Vivimos en un mundo diverso y en constante cambio”, afirma el Dr. Page. “Nos privamos de lo que tenemos cuando solo nos juntamos con personas de nuestros grupos culturales. Tenemos que diversificarnos y experimentar la belleza que aportan los demás”.

5 fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Angelis T. En busca de la competencia cultural . Monitor de Psicología. 2015;46(3):64.

  2. Shepherd SM, Willis-Esqueda C, Newton D, et al. El desafío de la competencia cultural en el lugar de trabajo: perspectivas de los proveedores de atención médica . BMC Health Services Research. 2019;19:135. doi:10.1186/s12913-019-3959-7

  3. Kaihlanen AM., Hietapakka L, Heponiemi T. Aumento de la conciencia cultural: estudio cualitativo de las percepciones de las enfermeras sobre la formación en competencia cultural . BMC Nursing. 2019;18(38). doi:10.1186/s12912-019-0363-x

  4. Calkins H. Cómo ser más competente culturalmente . Buenas prácticas. 2020:13-16.

  5. Centro de Tratamiento del Abuso de Sustancias. Mejorando la Competencia Cultural .

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top