El desplazamiento en psicología

Ira desplazada

Imágenes de laflor/Getty 


El desplazamiento es un mecanismo de defensa psicológico en el que una persona redirige una emoción negativa desde su fuente original hacia un receptor menos amenazante. Un ejemplo clásico de defensa es la agresión desplazada. Si una persona está enojada pero no puede dirigir su ira hacia la fuente sin consecuencias, puede “desquitarse” con una persona o cosa que represente un riesgo menor.

Mecanismo de defensa

Los mecanismos de defensa son estrategias inconscientes que las personas utilizan para hacer frente a sentimientos inaceptables. A diferencia de las estrategias de afrontamiento conscientes que utilizamos para controlar el estrés diario, los mecanismos de defensa operan a un nivel completamente inconsciente.

Los mecanismos de defensa son una de las formas en que la mente intenta inconscientemente reducir la ansiedad y restablecer el equilibrio emocional. Las defensas psicológicas funcionan sin que nos demos cuenta de ello para ayudar a hacer frente a personas, cosas o entornos amenazantes. Aunque las personas pueden no ser conscientes de estos sentimientos e impulsos, aun así influyen en el comportamiento y pueden provocar ansiedad.

Cuando la gente recurre al desplazamiento, la mente percibe que reaccionar a la fuente original de frustración puede ser inaceptable, incluso peligroso. En cambio, nos encuentra un tema menos amenazante que puede servir como una salida más segura para estos sentimientos negativos.

Historia del desplazamiento en psicología

La hija de Sigmund Freud, Anna Freud, fue una de las primeras psicólogas en hacer una lista de mecanismos de defensa (que sabía que estaba incompleta). El desplazamiento no estaba en su lista original. Los investigadores introdujeron más tarde la idea del desplazamiento como un importante mecanismo de defensa del yo.

Señales de desplazamiento

Los mecanismos de defensa son muy comunes y suelen ser un aspecto normal del funcionamiento diario. El desplazamiento como defensa nos ayuda a canalizar emociones e impulsos que podrían considerarse inapropiados o dañinos hacia salidas más saludables, seguras o productivas.

Cuando se utilizan adecuadamente, las defensas como el desplazamiento nos protegen de los sentimientos negativos, ayudan a minimizar la decepción, protegen nuestra autoestima y controlan los niveles de estrés. El desplazamiento puede protegernos de la ansiedad al ocultar cosas que nos resultan estresantes o inaceptables y ayudar a preservar nuestro sentido del yo .

Los mecanismos de defensa como el desplazamiento pueden resultar inútiles si las personas recurren a ellos en exceso o cuando conducen a conductas e interacciones problemáticas con los demás. El uso excesivo de estos mecanismos puede contribuir al malestar psicológico y al mal funcionamiento.

El desplazamiento sirve como una forma de redirigir los sentimientos, pero también tiene el potencial de causar daño. Hay varios factores que influyen en cómo y cuándo se produce el desplazamiento.

Edad

Los niños pequeños son más directos a la hora de expresar sus sentimientos. Por lo tanto, es más probable que expresen sus emociones negativas hacia la persona a la que están dirigidos (independientemente de lo apropiada que sea la respuesta).

Por ejemplo, es probable que un niño de 4 años simplemente le grite a su padre cuando está enojado. Por otro lado, un niño de 14 años podría desplazar su frustración con su padre peleando con un hermano menor.

Intensidad

Los impulsos o sentimientos muy perturbadores pueden dar lugar a mayores manifestaciones de emoción hacia el objetivo sustituto. Por ejemplo, un impulso inapropiado (como el deseo de golpear a alguien) puede expresarse como un arrebato emocional muy intenso (como gritarle a un cónyuge).

Frecuencia

La mayoría de las personas han descargado sus emociones negativas en un objetivo secundario. Si bien el desplazamiento puede ser una respuesta normal, puede cruzar la línea y convertirse en una conducta desadaptativa o incluso abusiva. Si una persona recurre al desplazamiento como mecanismo de defensa para lidiar con todo su malestar emocional, es menos probable que sea útil y puede causar daño.

Tipos de desplazamiento

El desplazamiento puede manifestarse de dos formas diferentes: puede manifestarse como ira hacia un objetivo menos amenazante o puede presentarse en una forma más adaptativa conocida como sublimación.

Sigmund Freud creía que la sublimación era una fuente importante de creatividad e inspiración.

La sublimación implica desplazar los impulsos sexuales inaceptables hacia actividades no sexuales que sean productivas y socialmente aceptables , como el trabajo y la creatividad. La sublimación proporciona una salida constructiva para los impulsos inaceptables.

Cómo funciona

Imagínate que tu jefe te reprende en el trabajo. Desahogar tu ira o frustración directamente con él no solo sería imprudente, sino que incluso podría costarte el trabajo. En lugar de eso, retienes (o suprimes) tus emociones hasta el final del día.

Tan pronto como llegues a casa, es posible que descargues tu ira contra tu desprevenido compañero de habitación o que reacciones de forma exagerada ante un suceso desencadenante, como el mal comportamiento de tus hijos. La mayoría de las veces, el suceso desencadenante es relativamente insignificante. Es tu reacción la que está fuera de proporción, incluso exagerada.

La ira que sentías hacia tu jefe se libera, pero de manera indirecta. Es probable que las consecuencias de gritarle a tu compañero de cuarto o regañar a tus hijos sean menos graves que si hubieras descargado tu frustración con tu jefe o tus compañeros de trabajo.

El objeto o persona que se convierte en sujeto de sentimientos desplazados puede variar, pero generalmente se elige porque es menos amenazante (o incluso impotente).

Si alguna vez has descargado tus sentimientos negativos en un amigo, un familiar o incluso un completo desconocido cuando estabas molesto por algo más, entonces has utilizado el desplazamiento como mecanismo de defensa (aunque no fueras consciente de ello).

Ejemplos de desplazamiento

A continuación se presentan algunos escenarios imaginarios (muchos de los cuales pueden sonarle o resultarle familiares) que ejemplifican el desplazamiento.

  • Un empleado es regañado por su jefe por su mal desempeño durante una presentación. El empleado abandona el trabajo para ir a almorzar a un restaurante, donde le grita a los camareros por un pequeño error en su pedido.
  • Estás frustrado con tu cónyuge porque no te ha ayudado con las tareas del hogar . Cuando les pides a tus hijos que comiencen con sus tareas y ellos responden quejándose, tu ira explota. Les gritas y los acusas de nunca ayudar con las tareas del hogar.
  • Una persona se siente atraída por el mejor amigo de su cónyuge, pero sabe que actuar en consecuencia traería consecuencias catastróficas. En cambio, el deseo que siente se desplaza inconscientemente y desarrolla una preferencia por anteojos similares a los que usa el mejor amigo de su cónyuge.
  • Pierdes tu trabajo y te resulta difícil encontrar uno nuevo. Temes no poder pagar tus cuentas y comienzas a descargar tu frustración y tus sentimientos de fracaso en otras personas de tu comunidad, culpándolas por tu incapacidad para encontrar empleo.

Resumen

El desplazamiento implica redirigir los sentimientos no deseados hacia algo menos amenazante. Lamentablemente, a veces esto puede implicar dirigir los sentimientos negativos hacia amigos, familiares u otras personas.

Impacto del desplazamiento

El desplazamiento puede tener consecuencias no deseadas e incluso reacciones en cadena.

  • Expresiones inapropiadas de emoción : Las emociones desplazadas suelen ser extremas y desproporcionadas.
  • Ciclos de ira y negatividad : la agresión desplazada, por ejemplo, puede convertirse en un ciclo. Imaginemos a un empleado que está enojado con su jefe. Cuando llega a casa, descarga su ira en su cónyuge. Ahora, enojado él también, puede estar irritable con sus hijos. A su vez, los niños pueden descargar sus frustraciones entre ellos.
  • Problemas de relación : Debido a que los seres queridos suelen ser objeto de desplazamiento, los sentimientos de resentimiento y conflicto pueden socavar la salud y la estabilidad de la relación.
  • Prejuicio : La agresión interpersonal desplazada también puede causar prejuicios contra grupos sociales específicos . Por ejemplo, algunos académicos han sostenido que la animosidad de los alemanes hacia el pueblo judío después de la Primera Guerra Mundial puede haber sido un ejemplo de sentimientos desplazados de ira por las ramificaciones económicas de la guerra.
  • Uso de chivos expiatorios : en el ejemplo anterior, las personas redirigieron su ira hacia un grupo de personas que consideraban objetivos menos amenazantes en lugar de dirigir su ira colectiva hacia sus acciones o su gobierno. Este fenómeno también se conoce como uso de chivos expiatorios.

Las investigaciones sobre la validez del desplazamiento han sido contradictorias. Por ejemplo, un estudio anterior sugirió que la evidencia empírica no respalda en absoluto el desplazamiento. Sin embargo, investigaciones posteriores respaldaron la teoría de que los estados de excitación física y emocional tienden a trasladarse de una situación a la siguiente.

Por ejemplo, aunque te reprimas en un entorno social porque reaccionar sería inapropiado, reprimir tus sentimientos no hará que desaparezcan. Tu estado emocional seguirá siendo el mismo. Más adelante, es posible que te encuentres en un entorno en el que puedas reaccionar con menos consecuencias, en cuyo momento darás rienda suelta a los sentimientos que reprimiste.

Otros estudios también han ofrecido un amplio respaldo a la importancia de los mecanismos de defensa, incluido el desplazamiento, para la salud y las relaciones humanas. Al analizar los datos de un estudio longitudinal de 70 años, un grupo de investigadores descubrió que los mecanismos de defensa psicológicos podrían influir tanto en el cuerpo como en la mente.

Los participantes que utilizaron mecanismos de defensa adaptativos (incluido el desplazamiento) en la mediana edad tuvieron una mejor salud física más adelante en la vida. Las defensas maduras (como la sublimación) pueden desempeñar un papel clave en la creación de relaciones sociales sólidas y de apoyo, lo que contribuye a una mejor salud física.

Cómo afrontar el desplazamiento

La dependencia excesiva del desplazamiento o de cualquier otro mecanismo de defensa puede resultar ineficaz o incluso problemática. Si le preocupa el uso que hace del desplazamiento como mecanismo de defensa, es algo que puede tratar con un terapeuta o consejero como parte de la psicoterapia . Puede resultar útil analizar su propia conducta para tener una mejor idea de si utiliza el desplazamiento de manera útil.

Evaluar

Uno de los primeros pasos es también uno de los más difíciles: observar tu comportamiento y tus acciones y determinar si el desplazamiento podría ser la causa. El desplazamiento no es algo que se pueda ver fácilmente. A menudo, solo es posible hacer inferencias basadas en lo que puedes examinar de tu propio comportamiento.

En esta etapa, puede resultar útil trabajar con un terapeuta, que podrá analizar su comportamiento desde un punto de vista “externo” y le ayudará a ver las cosas desde una perspectiva más objetiva.

Un terapeuta es capaz de presenciar (y señalar) contradicciones entre su comportamiento y sus palabras, lenguaje corporal u otras señales. 

Por ejemplo, puede decirle a su terapeuta que no le molesta que su cónyuge trabaje hasta tarde y los fines de semana, pero su lenguaje corporal y su forma de hablar pueden sugerir lo contrario. A medida que comparta más sobre su comportamiento, puede quedar claro que cuando se enoja con sus hijos por la noche, en realidad es una señal de la frustración que siente con su cónyuge.

Reflejar

La reflexión es una estrategia que los terapeutas pueden utilizar para ayudarte a reconocer cuándo estás utilizando mecanismos de defensa como el desplazamiento. Con esta estrategia, tu terapeuta te refleja tus sentimientos de una manera que te anima a considerar lo que has hecho o dicho.

El objetivo de utilizar la técnica de reflexión es revelar preocupaciones o inquietudes ocultas que jugaron un papel en su comportamiento.

Por ejemplo, cuando le cuenta a su terapeuta que expresó su enojo con un compañero de trabajo, podría revelar una de sus preocupaciones subyacentes: que su nuevo gerente no reconoce sus talentos y esfuerzos. En lugar de expresar sus emociones a su jefe (un objetivo amenazante), descargó su frustración en su compañero de trabajo (un objetivo menos amenazante).

Reencuadrar

Una vez que comiences a reconocer episodios de desplazamiento nocivo en tu propia vida, el siguiente paso es buscar formas intencionadas de modificar tu forma de pensar y tu comportamiento . Por ejemplo, si le estás gritando a tu cónyuge porque estás desplazando tus frustraciones del trabajo, detente, da un paso atrás y tómate un momento para recuperar el control .

Cuando te encuentres involucrado en conductas desadaptativas causadas por el desplazamiento, intenta replantear la situación y encontrar una salida más saludable para tus sentimientos.

Haz un esfuerzo consciente para redirigir tus sentimientos negativos hacia un objetivo adecuado. Otras salidas alternativas pueden incluir escribir sobre una situación y cómo te sentiste, participar en un deporte o ejercicio físico o dedicarte a un pasatiempo productivo .

Una palabra de Verywell

Al igual que otros mecanismos psicológicos de defensa, el desplazamiento puede ser una forma normal y saludable de afrontar las emociones negativas inconscientes. Sin embargo, depender excesivamente del desplazamiento como forma de manejar los sentimientos negativos puede resultar inútil e incluso destructivo, en particular si descargas tus frustraciones en personas indefensas que te rodean.

Puede resultar difícil reconocer nuestro propio desplazamiento. Si le preocupa cómo utiliza este mecanismo de defensa, la terapia puede ayudarle a ver cuándo sus acciones, palabras o comportamientos son realmente un mecanismo de defensa. Una vez que aprenda a reconocer el desplazamiento, podrá tomar medidas para desafiar el mecanismo de defensa y encontrar formas más eficaces de afrontarlo.

18 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Rajchert J. Procesos emocionales, cognitivos y de automejora en la conducta agresiva tras el rechazo y la exclusión interpersonal . Eur J Psychol. 2015;11(4):707-721. doi:10.5964/ejop.v11i4.934

  2. Waqas A, Naveed S, Aedma KK, Tariq M, Afzaal T. Exploración de grupos de estilos de defensa, síntomas psiquiátricos y logros académicos entre estudiantes de medicina: un estudio transversal en Pakistán . BMC Res Notes . 2018;11(1):782. doi:10.1186/s13104-018-3876-6

  3. Javanbakht A. Una teoría del todo: mecanismos neurobiológicos superpuestos en las psicoterapias de los trastornos relacionados con el miedo y la ansiedad . Front Behav Neurosci. 2018;12:328. doi:10.3389/fnbeh.2018.00328

  4. Weiner B.  Motivación humana . Springer Science &; Business Media; 2012:119-123.

  5. Freud A.  El yo y los mecanismos de defensa . Taylor &; Francis.

  6. Fenichel O.  La teoría psicoanalítica de la neurosis . Routledge; 2006:163.

  7. Mohiyeddini C, Bauer S, Semple S. La conducta de desplazamiento se asocia con niveles reducidos de estrés entre los hombres, pero no entre las mujeres . PLoS ONE . 2013;8(2):e56355. doi:10.1371/journal.pone.0056355

  8. Starr OD. Una guía para laicos sobre psiquiatría y psicoanálisis: no es una palabra desperdiciadaBr J Gen Pract . 2017;67(657):178. doi:10.3399/bjgp17X690341

  9. Fernández-Antelo I, Cuadrado-Gordillo I. La desconexión moral como factor explicativo de la polivictimización del bullying y el cyberbullying . Int J Environ Res Public Health . 2019;16(13):2414. doi:10.3390/ijerph16132414

  10. Kline P.  El concepto de mecanismos de defensa en la psicología contemporánea . Hentschel U, Smith G, Ehlers W, Draguns J, eds. Springer Science &; Business Media; 2012:3-6.

  11. Vaillant GE. Adaptación a la vida . Harvard University Press; 2012:139-145.

  12. Pulcu E. Una perspectiva evolutiva sobre la formación gradual del superyó en la horda primigenia . Front Psychol. 2014;5:8. doi:10.3389/fpsyg.2014.00008

  13. El Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos. La Gran Depresión .

  14. Esses V, Haddock G, Zanna M.  La psicología del prejuicio . Zanna MP, Olsen J, eds. Psychology Press; 1993:78-80. 

  15. Baumeister RF, Dale K, Sommer KL. Mecanismos de defensa freudianos y hallazgos empíricos en la psicología social moderna: formación reactiva, proyección, desplazamiento, deshacer, aislamiento, sublimación y negaciónJ Pers . 1998;66(6):1081-1124. doi:10.1111/1467-6494.00043

  16. Sohn JH, Kim HE, Sohn S, Seok JW, Choi D, Watanuki S. Efecto de la excitación emocional en la toma de decisiones intertemporal: un estudio fMRI . J Physiol Anthropol. 2015;34:8. doi:10.1186/s40101-015-0047-5

  17. Malone JC, Cohen S, Liu SR, Vaillant GE, Waldinger RJ. Mecanismos de defensa adaptativos en la mediana edad y salud en la vejez . Pers Individ Dif. 2013;55(2):85-89. doi:10.1016/j.paid.2013.01.025

  18. Foley GN, Gentile JP. Comunicación no verbal en psicoterapia . Psychiatry (Edgmont). 2010;7(6):38-44.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top