Las etapas del desarrollo humano según Freud

Según el famoso psicoanalista Sigmund Freud , los niños pasan por una serie de etapas psicosexuales que conducen al desarrollo de la personalidad adulta. Las etapas del desarrollo humano de Freud, que constaban de cinco etapas psicosexuales, describían cómo se desarrollaba la personalidad a lo largo de la infancia.

Si bien la teoría de Freud sobre el desarrollo de la personalidad es bien conocida en psicología, siempre ha sido bastante controvertida, tanto en la época de Freud como en la psicología moderna.

Una cosa importante a tener en cuenta es que las teorías psicoanalíticas contemporáneas del desarrollo de la personalidad han incorporado y enfatizado ideas sobre las relaciones e interacciones internalizadas y las formas complejas en que mantenemos nuestro sentido del yo en los modelos que comenzaron con Freud.

Panorama de las etapas psicosexuales del desarrollo según Freud

Las etapas psicosexuales de Freud

Ilustración de Joshua Seong, Verywell


Freud creía que la personalidad se desarrollaba a través de una serie de etapas infantiles en las que las energías de búsqueda de placer del ello se concentraban en ciertas zonas erógenas. Una zona erógena se caracteriza por ser una zona del cuerpo que es particularmente sensible a la estimulación.

Durante las cinco etapas psicosexuales, que son la oral, la anal, la fálica, la latente y la genital, la zona erógena asociada a cada etapa sirve como fuente de placer.

La energía psicosexual, o  libido , fue descrita como la fuerza impulsora detrás del comportamiento.

La teoría psicoanalítica sugiere que la personalidad se establece en su mayor parte a los cinco años. Las experiencias tempranas desempeñan un papel importante en el desarrollo de la personalidad y continúan influyendo en el comportamiento más adelante en la vida.

Cada etapa del desarrollo está marcada por conflictos que pueden favorecer el crecimiento o frenarlo, según cómo se resuelvan. Si se superan con éxito estas etapas psicosexuales, el resultado es una personalidad sana.

Si no se resuelven ciertos problemas en la etapa adecuada,  pueden producirse fijaciones  . Una fijación es un enfoque persistente en una etapa psicosexual anterior. Hasta que se resuelva este conflicto, la persona permanecerá “estancada” en esta etapa. Una persona que está fijada en la etapa oral, por ejemplo, puede ser excesivamente dependiente de los demás y puede buscar estimulación oral a través del tabaco, la bebida o la comida.

La etapa oral

Rango de edad: desde el nacimiento hasta 1 año

Zona erógena: boca

Durante la etapa oral, la principal fuente de interacción del bebé es la boca, por lo que el reflejo de búsqueda y succión es especialmente importante. La boca es vital para comer y el bebé obtiene placer de la estimulación oral a través de actividades gratificantes como saborear y succionar.

Debido a que el bebé depende completamente de sus cuidadores (quienes son responsables de alimentarlo), el niño también desarrolla un sentido de confianza y comodidad a través de esta estimulación oral.

El conflicto principal en esta etapa es el proceso de destete: el niño debe volverse menos dependiente de sus cuidadores. Si la fijación se produce en esta etapa, Freud creía que el individuo tendría problemas de dependencia o agresión . La fijación oral puede dar lugar a problemas con la bebida, la comida, el tabaco o la mordedura de las uñas.

La etapa anal

Rango de edad: 1 a 3 años

Zona erógena: control de los intestinos y la vejiga

Freud creía que durante la etapa anal el objetivo principal de la libido  era controlar los movimientos de la vejiga y los intestinos. El principal conflicto en esta etapa es el control de esfínteres: el niño tiene que aprender a controlar sus necesidades corporales. El desarrollo de este control conduce a una sensación de logro e independencia.

Según Freud, el éxito en esta etapa depende de la forma en que los padres abordan el entrenamiento para ir al baño. Los padres que utilizan elogios y recompensas por usar el baño en el momento adecuado fomentan resultados positivos y ayudan a los niños a sentirse capaces y productivos.

Freud creía que las experiencias positivas durante la etapa de entrenamiento para ir al baño sirven como base para que las personas se conviertan en adultos competentes, productivos y creativos .

Sin embargo, no todos los padres brindan el apoyo y el estímulo que necesitan los niños durante esta etapa. Algunos padres castigan, ridiculizan o avergüenzan a los niños por los accidentes.

Según Freud, las respuestas inapropiadas de los padres pueden tener consecuencias negativas. Si los padres adoptan un enfoque demasiado indulgente, Freud sugirió que podría desarrollarse una personalidad anal-expulsiva en la que el individuo tenga una personalidad desordenada, derrochadora o destructiva.

Freud creía que si los padres son demasiado estrictos o comienzan el entrenamiento para ir al baño demasiado pronto se desarrolla una personalidad anal-retentiva en la que el individuo es estricto, ordenado, rígido y obsesivo.

La etapa fálica

Rango de edad: 3 a 6 años

Zona erógena: genitales

Freud sugirió que durante la etapa fálica, el foco principal de la libido se encuentra en los genitales. A esta edad, los niños también comienzan a descubrir las diferencias entre hombres y mujeres.

Freud también creía que los niños comienzan a ver a sus padres como rivales por el afecto de la madre. El complejo de Edipo describe estos sentimientos de deseo de poseer a la madre y el deseo de reemplazar al padre. Sin embargo, el niño también teme ser castigado por el padre por estos sentimientos, un miedo que Freud denominó ansiedad de castración .

El término complejo de Electra se ha utilizado para describir un conjunto similar de sentimientos que experimentan las niñas. Sin embargo, Freud creía que las niñas, en cambio, experimentan envidia del pene .

Con el tiempo, el niño empieza a identificarse con el progenitor del mismo sexo como medio de poseer indirectamente al otro progenitor. Sin embargo, en el caso de las niñas, Freud creía que la envidia del pene nunca se resolvía por completo y que todas las mujeres permanecían un tanto fijadas en esta etapa.

Psicólogos como Karen Horney cuestionaron esta teoría, calificándola de inexacta y denigrante para las mujeres. En cambio, Horney propuso que los hombres experimentan sentimientos de inferioridad porque no pueden tener hijos, un concepto al que se refirió como envidia del útero .

El período latente

Rango de edad: 6 a la pubertad

Zona erógena: los sentimientos sexuales están inactivos

Durante esta etapa, el superyó continúa desarrollándose mientras que las energías del ello se reprimen. Los niños desarrollan habilidades sociales, valores y relaciones con sus pares y adultos fuera de la familia.

El desarrollo del yo y del superyó contribuye a este período de calma. La etapa comienza aproximadamente cuando los niños ingresan a la escuela y se interesan más por las relaciones con sus pares, las aficiones y otros intereses.

El período de latencia es un tiempo de exploración en el que la energía sexual se encuentra reprimida o latente. Esta energía sigue presente, pero se sublima en otras áreas, como las actividades intelectuales y las interacciones sociales. Esta etapa es importante para el desarrollo de las habilidades sociales y de comunicación y la confianza en uno mismo.

Al igual que en el caso de las demás etapas psicosexuales, Freud creía que era posible que los niños se quedaran fijados o “estancados” en esta fase. La fijación en esta etapa puede dar lugar a inmadurez y a la incapacidad de formar relaciones satisfactorias en la edad adulta.

La etapa genital

Rango de edad: pubertad hasta la muerte

Zona erógena: maduración de los intereses sexuales

La llegada de la pubertad hace que la libido se active de nuevo. Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés sexual por el sexo opuesto. Esta etapa comienza durante la pubertad pero dura el resto de la vida de la persona.

Mientras que en etapas anteriores el enfoque se centraba únicamente en las necesidades individuales, en esta etapa crece el interés por el bienestar de los demás. El objetivo de esta etapa es establecer un equilibrio entre las distintas áreas de la vida.

Si las demás etapas se han completado con éxito, el individuo ahora debería estar equilibrado, cálido y afectuoso.

A diferencia de muchas de las etapas anteriores del desarrollo, Freud creía que el yo y el superyó estaban plenamente formados y funcionando en ese momento. Los niños más pequeños están regidos por el ello , que exige la satisfacción inmediata de las necesidades y los deseos más básicos.

Los adolescentes en la etapa genital del desarrollo son capaces de equilibrar sus impulsos más básicos con la necesidad de adaptarse a las demandas de la realidad y las normas sociales .

Evaluación de las etapas del desarrollo humano según Freud

La teoría de Freud todavía se considera controvertida hoy en día, pero imaginemos lo audaz que parecía a fines del siglo XIX y principios del XX. Ha habido numerosas observaciones y críticas a la teoría psicosexual de Freud desde diversos puntos de vista, incluidas críticas científicas y feministas.

Críticas a los estadios psicosexuales del desarrollo

  • La teoría se centra casi por completo en el desarrollo masculino y hace poca mención del desarrollo psicosexual femenino.
  • Sus teorías son difíciles de comprobar científicamente. Conceptos como la libido son imposibles de medir y, por lo tanto, no se pueden comprobar. Las investigaciones que se han llevado a cabo tienden a desacreditar la teoría de Freud.
  • Las predicciones futuras son demasiado vagas. ¿Cómo podemos saber que una conducta actual fue causada específicamente por una experiencia de la infancia? El tiempo transcurrido entre la causa y el efecto es demasiado largo para suponer que existe una relación entre las dos variables.
  • La teoría de Freud se basa en estudios de casos y no en investigaciones empíricas. Además, Freud basó su teoría en los recuerdos de sus pacientes adultos, no en la observación y el estudio real de niños.

Ignora la homosexualidad

Otra crítica a las etapas psicosexuales es que la teoría se centra principalmente en el desarrollo heterosexual e ignora en gran medida el desarrollo homosexual.

Entonces, ¿cómo explicó exactamente Freud el desarrollo de las preferencias sexuales?

La teoría de Freud sugería que las preferencias heterosexuales representaban el resultado “normal” del desarrollo y sugería que las preferencias homosexuales representaban una desviación de este proceso. Los propios puntos de vista de Freud sobre la homosexualidad variaban, a veces expresando explicaciones biológicas y otras veces explicaciones sociales o psicológicas para las preferencias sexuales.

A diferencia de muchos pensadores de su época, Freud no estaba convencido de que la homosexualidad fuera una patología. También creía que los intentos de alterar la sexualidad de una persona solían ser inútiles y, a menudo, perjudiciales.

En una famosa carta de 1935 a una madre que le había escrito para pedirle que tratara a su hijo homosexual, Freud escribió que si bien creía que la homosexualidad no era ventajosa, ciertamente no era un vicio ni algo de lo que avergonzarse. Freud escribió: “… no puede clasificarse como una enfermedad; la consideramos como una variación de la función sexual, producida por una cierta detención del desarrollo sexual”.

Aunque la teoría de Freud implicaba que la homosexualidad era una desviación del desarrollo psicosexual normal, muchos psicólogos contemporáneos creen que la orientación sexual está influenciada en gran medida por factores biológicos.

Tener en mente

Aunque hoy en día son pocas las personas que defienden firmemente la teoría de Freud sobre el desarrollo psicosexual, su obra realizó importantes contribuciones a nuestra comprensión del desarrollo humano. Tal vez su contribución más importante y duradera fue la idea de que las influencias inconscientes podían tener un poderoso impacto en el comportamiento humano.

La teoría de Freud también destacó la importancia de las experiencias tempranas en el desarrollo. Si bien los expertos continúan debatiendo las contribuciones relativas de las experiencias tempranas y posteriores, los expertos en desarrollo reconocen que los eventos de la primera infancia desempeñan un papel fundamental en el proceso de desarrollo y pueden tener efectos duraderos a lo largo de la vida.

¡Haz un examen sorpresa!

1 Fuente
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. De Kuyper E. La construcción freudiana de la sexualidad: los fundamentos gay de la heterosexualidad y la homofobia heterosexual. J Homosex. 1993;24(3-4):137-44. doi: 10.1300/J082v24n03_10

Lectura adicional

  • Carducci, BJ. La psicología de la personalidad: puntos de vista, investigación y aplicaciones. Reino Unido: John Wiley &; Sons; 2009.
  • Freud, S. Tres contribuciones a la teoría del sexo (anotado). Arcadia Ebook; 2016.
  • Shaffer, DR y Kipp, K. Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Belmont, CA: Wadsworth Cengage Learning; 2010.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top