Cómo compartimentar para reducir el estrés

Una mujer irreconocible vestida de amarillo escribe en su agenda.

Creatividad de Jarana / Getty Images


Una de las formas en que algunas personas eligen controlar el estrés es compartimentándolo. En el mundo acelerado en el que vivimos hoy, es inevitable no entrar en contacto con el estrés. El estrés es una constante en la vida diaria de muchas personas y encontrar formas de controlarlo siempre debería ser una prioridad.

Puedes entender la compartimentación como un mecanismo de defensa que te permite mantener la ansiedad bajo control al separar ciertos pensamientos o emociones de otros, esencialmente poniéndolos en diferentes “cajas” mentales.

En otras palabras, la compartimentación te permitirá separar y organizar mentalmente diferentes aspectos de tu vida para evitar que se abrumen o interfieran entre sí.  

La compartimentación le permite centrarse en tareas o emociones específicas a diario sin verse agobiado por emociones difíciles que pueden contribuir a su estrés. Esto conduce a una reducción del estrés. 

Si bien algunos expertos en salud mental advierten contra el uso constante de la compartimentación para controlar el estrés, identificando riesgos como la supresión emocional y el riesgo de tensar las relaciones, cuando se realiza correctamente, la compartimentación puede ser una herramienta eficaz y valiosa para controlar el estrés. 

Este artículo explorará los pormenores de la compartimentación, sus beneficios, sus posibles inconvenientes y cómo utilizarla de manera eficaz para gestionar el estrés.

¿Qué significa compartimentar?

Cuando compartimentas, básicamente divides tus pensamientos, emociones o experiencias en “compartimentos” mentales distintos para gestionarlos de forma más eficiente. Esto te permite concentrarte en un aspecto de tu vida a la vez. 

La compartimentación no siempre es una elección consciente; a veces, ocurre de manera inconsciente cuando uno se siente abrumado por una emoción o situación.

Un ejemplo de compartimentación

Para entender mejor la compartimentación, imagina que estás atravesando una crisis personal, como una ruptura terrible. Si bien reconoces que estás lidiando con emociones fuertes, aun así logras estar presente todos los días y desempeñarte bien en el trabajo. 

De esta manera, podrás evitar que las emociones y el estrés relacionados con tu ruptura afecten negativamente tu desempeño en el trabajo. Básicamente, colocas tus problemas personales en una “caja” mental y tus responsabilidades profesionales en otra, y no permites que el contenido de una caja se derrame en la otra.

¿Es saludable compartimentar tus emociones?

Como ocurre con muchos mecanismos de defensa , existen formas saludables y no saludables de compartimentar las emociones.

La compartimentación puede ser saludable

Si se usa con moderación y se combina con la autorreflexión y un procesamiento emocional saludable, compartimentar las emociones puede ser una forma saludable de controlar los niveles de estrés. 

La compartimentación permite dejar de lado temporalmente la carga de lidiar con emociones pesadas, dando paso a la claridad mental y ayudando a prevenir el agotamiento emocional .

Cuando la compartimentación se vuelve perjudicial

Compartimentar constantemente sin abordar las causas profundas de su agitación emocional puede ser perjudicial para su salud mental y sus relaciones personales. Si bien es eficaz, usar esta técnica para controlar el estrés constantemente puede hacer que rápidamente reprima las emociones en lugar de lidiar con ellas. 

Para compartimentar de forma saludable, es fundamental mantener la conciencia de uno mismo y consultarse a menudo para no descuidar el trato con personas y situaciones que son importantes para uno. También resulta útil recurrir a otras herramientas de gestión del estrés que no sean la compartimentación.

Beneficios de la compartimentación

Existen muchos beneficios de usar la compartimentación para controlar el estrés. Algunos de ellos son:

  • Reducción del estrés: la compartimentación le ayuda a controlar el estrés al permitirle abordar un problema a la vez y no verse abrumado por múltiples factores estresantes. Este enfoque puede generar un estado emocional más equilibrado y una mayor resiliencia emocional en situaciones de alto estrés.
  • Mayor concentración y productividad : al dejar de lado las emociones, sentimientos y pensamientos que no estás preparado para abordar, puedes concentrarte mejor en otras tareas urgentes. Esto conduce a una mayor eficiencia y productividad. Esta técnica puede ser especialmente beneficiosa si vives o trabajas en un entorno de mucho estrés.
  • Mejor equilibrio entre vida laboral y personal : la compartimentación le permite separar su vida profesional de su vida personal, evitando que una afecte negativamente a la otra. Al crear estos límites mentales , puede disfrutar de su tiempo de relajación sin preocuparse por el estrés relacionado con el trabajo.
  • Mejor toma de decisiones: la compartimentación puede ayudarle a tomar decisiones más racionales e informadas al evitar que las emociones nublen su juicio. Dejar de lado las emociones temporalmente le permite abordar los problemas con claridad y tomar decisiones basadas en la lógica y la razón.

Cuando se utiliza correctamente, esta técnica de manejo del estrés puede ayudarle a lidiar mejor con los factores estresantes en su vida.

Posibles peligros de la compartimentación

Lamentablemente, la compartimentación no está exenta de inconvenientes. Algunos de los más importantes a tener en cuenta son los siguientes:

  • Supresión emocional: Cuando se confía demasiado en la compartimentación, esto puede llevar a la supresión de las emociones , lo que puede tener efectos adversos a largo plazo en la salud mental. Los sentimientos no resueltos pueden resurgir en forma de ansiedad, depresión u otros trastornos de salud mental.
  • Evitar los problemas subyacentes: si no se gestiona, la compartimentación puede convertirse rápidamente en una forma de evitar la confrontación y la resolución emocional. Esta evasión puede prolongar la angustia emocional y obstaculizar el crecimiento personal.
  • Relaciones tensas: El uso habitual de esta técnica puede crear barreras emocionales entre usted y sus seres queridos, dificultando la comunicación y la conexión. A largo plazo, esto puede generar sentimientos de aislamiento y dañar las relaciones interpersonales. 

Ser consciente de los posibles peligros de la compartimentación es el primer paso para utilizar de forma saludable la técnica de gestión del estrés.

Cómo compartimentar de forma saludable

Cuando domines cómo compartimentar de forma saludable, esta técnica puede convertirse en una herramienta valiosa para ayudarte a manejar el estrés y afrontar emociones complejas.

A continuación te damos algunos consejos que te ayudarán a aprender a compartimentar de forma saludable.

Establece tus límites y prioriza

El primer paso es trazar límites y establecer prioridades. Establece límites claros entre los distintos aspectos de tu vida y prioriza las tareas en función de su urgencia e importancia.

Esto le ayudará a mantenerse organizado y evitará que las diferentes partes de su vida interfieran entre sí.

Programe tiempo para la autorreflexión

Es útil programar un tiempo específico para la autorreflexión . Dedicar tiempo a la introspección y al procesamiento emocional le permite abordar problemas subyacentes y mantener el equilibrio emocional.

Puede lograrlo participando regularmente en actividades como llevar un diario , meditar o hablar con amigos de confianza y seres queridos que puedan estimular su autoconciencia y curación emocional.

Busque ayuda de un profesional de salud mental

Como se mencionó, si no se controla, la compartimentación puede dar lugar a posibles problemas que son perjudiciales para la salud emocional a largo plazo.

Si confía demasiado en la compartimentación, considere buscar la ayuda de un profesional de salud mental . Ellos están equipados con las herramientas y la experiencia para guiarlo a través de la navegación de los desafíos emocionales y el desarrollo de estrategias de afrontamiento saludables.

Es fundamental recordar que la compartimentación solo debe utilizarse como una herramienta temporal. Esta técnica no pretende ser una solución permanente a los desafíos emocionales y los factores estresantes diarios de la vida. Solo debe utilizarse para gestionar situaciones abrumadoras, teniendo en cuenta que es necesario volver a procesar y resolver las emociones que se han dejado de lado.

Esto es necesario para su bienestar a largo plazo.

Resumen

La compartimentación es una técnica valiosa para controlar el estrés y mantener la concentración . Puede mejorar la salud mental y el bienestar general si se utiliza con moderación y se combina con el procesamiento emocional y la autorreflexión. 

Sin embargo, es esencial reconocer los posibles peligros y tener cuidado de encontrar el equilibrio adecuado para garantizar que la compartimentación siga siendo una estrategia de afrontamiento saludable para usted. 

Preguntas frecuentes

5 fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Diccionario APA de Psicología. Compartimentación

  2. Asociación Americana de Psicología. Los procesos de defensa pueden ser conscientes o inconscientes.

  3. Bowins BE. Disociación terapéutica: compartimentación y absorción. Counselling Psychology Quarterly. 2012;25(3):307-317.

  4. El conocimiento en Wharton. Por qué la capacidad de compartimentar es un ingrediente clave para asumir riesgos.

  5. Békés V, Ferstenberg YA, Perry JC. Compartimentación. En: Zeigler-Hill V, Shackelford TK, eds. Enciclopedia de personalidad y diferencias individuales. Springer International Publishing; 2018:1-5.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top