El impacto del aislamiento social en la salud mental

Mujer negra sentada en la ventana de su casa mirando hacia otro lado, muy sorprendida y triste.

Mario Arango / Getty Images


El aislamiento social implica la falta de contacto con los demás. Puede implicar aislamiento físico, pero también puede hacer referencia a una sensación de desconexión emocional de la interacción social.

Las personas pueden aislarse socialmente de manera intencional o no. Si bien los niveles de contacto social pueden variar con el tiempo, los períodos prolongados de aislamiento social pueden perjudicar el bienestar mental y físico.

Las personas son criaturas sociales, y la falta de apoyo y contacto con otros puede contribuir a la soledad , el deterioro cognitivo, la ansiedad y la depresión.

El aislamiento también se ha relacionado con un mayor riesgo de padecer enfermedades como enfermedades cardíacas, hipertensión arterial, inmunidad debilitada y reducción de la longevidad general.

La relación entre el aislamiento social y la salud mental

Las investigaciones han señalado desde hace mucho tiempo el vínculo entre el aislamiento social y el bienestar mental. Las personas que tienen conexiones sociales sólidas tienen un menor riesgo de sufrir depresión que aquellas que carecen de un fuerte apoyo social y emocional.

Las personas socialmente aisladas también tienden a experimentar una mayor cantidad de estrés relacionado con el trabajo, son más propensas a abusar de las drogas y el alcohol y tienen una menor satisfacción con su vida.

El aislamiento social y la salud mental tienen una relación bidireccional. El aislamiento también puede provocar cambios en el cerebro que podrían contribuir a la aparición de trastornos de salud mental. La falta de apoyo social puede dificultar el manejo del estrés, lo que también puede afectar significativamente la salud y el bienestar.

Al mismo tiempo, el contacto social y el apoyo pueden ayudar a las personas a combatir los síntomas del estrés, la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental. Pasar tiempo con otras personas y sentirse conectado puede fomentar un sentido de pertenencia .

Reconociendo los signos del aislamiento social

El aislamiento social se volvió más común durante e incluso después de la pandemia de COVID-19. A medida que las personas continúan trabajando más a menudo desde casa, la disminución del contacto social suele ser un efecto secundario común. Si pasa más tiempo solo, es esencial reconocer las señales de que se está aislando demasiado de otras personas.

Cómo podría ser el aislamiento social

Algunas señales de que usted o alguien que conoce podría estar socialmente aislado incluyen:

  • Abandonar actividades o eventos sociales en los que solía participar
  • Pasar mucho tiempo cada día solo con poco o ningún contacto con otras personas.
  • No tener a nadie a quien recurrir cuando necesitas ayuda, consejo o simplemente una persona amigable con quien hablar.
  • Rara vez se comunica con otras personas por mensaje de texto, teléfono o videollamada.
  • Falta de conexiones significativas, cercanas e íntimas con otras personas.
  • Sentirse letárgico, triste o rechazado.
  • Hipersensibilidad a los estímulos ambientales

Aislamiento social vs. soledad

Es importante reconocer, sin embargo, que si bien estamos conectados, existe una distinción entre el aislamiento social y la soledad.

  • El aislamiento social se refiere a estar separado de los demás y carecer de contacto social.
  • La soledad , por otro lado, es una experiencia más subjetiva. Las personas que se sienten solas se sienten aisladas de los demás, incluso si tienen contacto físico y social regular. Una persona puede estar rodeada de gente y aun así sentirse sola.

La soledad también se distingue de la soledad , que es voluntaria e implica disfrutar de pasar tiempo a solas. 

Resumen

Si bien son distintos, tanto el aislamiento social como la soledad pueden afectar negativamente la salud psicológica de una persona. 

El impacto del aislamiento social en la salud mental

El aislamiento social y la soledad pueden afectar significativamente la salud mental, principalmente si son prolongados.

Algunas de las posibles consecuencias del aislamiento social y la soledad incluyen:

  • Aumento del consumo de alcohol y otras sustancias
  • Mala salud física
  • Mayor riesgo de depresión
  • Un mayor riesgo de suicidio
  • Cambios en la función cerebral
  • Conducta antisocial
  • Enfermedad cardíaca
  • Niveles de estrés más elevados

El aislamiento social también puede afectar los hábitos de salud de una persona, lo que influye aún más en la salud mental y física. Las personas socialmente aisladas tienden a hacer menos ejercicio, dormir peor y consumir más grasas en la dieta .

Causas del aislamiento social

El aislamiento social a veces tiene una causa directa y aparente, como un divorcio o una enfermedad. En otros casos, se produce de forma gradual y puede ser un síntoma de otros problemas en la vida de la persona.

La realidad es que muchos factores a menudo contribuyen al aislamiento social, entre ellos:

  • Depresión
  • Enfermedad
  • Ansiedad social
  • Estrés
  • Trauma

Depresión

El aislamiento social es un síntoma común de la depresión . Las personas deprimidas suelen experimentar un estado de ánimo bajo, pérdida de interés, fatiga, desesperanza y pérdida de motivación, todo lo cual puede dificultar el mantenimiento de las conexiones sociales.

Enfermedad

Las personas también pueden aislarse como resultado de enfermedades crónicas . Estas enfermedades pueden afectar la movilidad, dificultando la participación en actividades sociales. Factores como el estigma o la vergüenza pueden llevar a las personas con enfermedades a evitar situaciones sociales.

Ansiedad social

La ansiedad social hace que las personas experimenten un miedo intenso asociado a las situaciones sociales. Las personas que padecen este tipo de ansiedad tienden a lidiar con ella evitando socializar, lo que puede limitar drásticamente su capacidad para mantener relaciones y conexiones sociales.

Estrés

Los principales factores estresantes de la vida son una causa común de aislamiento social. El divorcio , por ejemplo, suele provocar la pérdida de conexiones sociales y puede hacer que las personas se aíslen.

La pérdida de un cónyuge, los problemas financieros, la pérdida del empleo y la jubilación también pueden provocar cambios en la sociabilidad de una persona. 

La pandemia de COVID-19 fue un evento estresante que contribuyó a aumentar el aislamiento social de personas de todas las edades en todo el mundo. El distanciamiento social, las cuarentenas y el trabajo remoto dejaron a muchas personas aisladas de sus fuentes habituales de conexión y apoyo social.

Efectos de la pandemia

Algunas investigaciones sugieren que el aislamiento social causado por la pandemia ha influido en el aumento de las tasas de ansiedad, depresión, trastornos del sueño y consumo de sustancias.

Incluso los factores estresantes que a menudo se consideran ” estrés bueno “, como ir a la universidad o casarse , pueden crear cambios significativos en la vida que interrumpen el funcionamiento social de una persona.

Trauma

Es común que las personas que han experimentado un evento traumático se aíslen para afrontarlo.

Según la naturaleza del trauma, a algunas personas les puede resultar difícil confiar en los demás y temer que les vuelvan a hacer daño. Quienes experimentan síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT) pueden evitar las actividades sociales que desencadenan recuerdos del evento traumático.

Cómo afrontar los efectos del aislamiento social

Combatir el aislamiento social no siempre es fácil. Sin embargo, hay cosas que puedes hacer para empezar a reconstruir tus vínculos con otras personas y empezar a sentirte menos aislado. 

Habla con un profesional

Si usted o alguien que conoce está atravesando un aislamiento social, hablar con un médico o un profesional de la salud mental puede ser de ayuda. Ellos pueden diagnosticar afecciones médicas o de salud mental que contribuyen al aislamiento social.

Un terapeuta puede ayudarle a abordar los problemas emocionales que conducen al aislamiento social y desarrollar estrategias para combatir el aislamiento y fortalecer sus habilidades sociales, todo lo cual puede ayudarle a sentirse mejor al participar en actividades sociales.

Busque formas de involucrarse socialmente

Empiece por dar pequeños pasos para volver a conectarse con otras personas. Esto podría implicar llamar o enviar mensajes de texto a amigos o familiares para volver a conectarse . Un estudio descubrió que incluso una breve videollamada reducía significativamente los sentimientos de aislamiento y soledad.

Consulta el tablón de eventos de tu comunidad para ver las próximas actividades que podrían interesarte. El voluntariado en organizaciones que coincidan con tus intereses también puede ser una excelente manera de volver a conectar.

Conseguir ayuda

Ponte en contacto con tus contactos más cercanos, incluso si te has distanciado. Considera hablar con ellos sobre cómo te sientes y sugiéreles que te gustaría tener la oportunidad de hablar con ellos o incluso de conocerlos en persona. 

Las actividades sociales no siempre tienen que girar en torno a eventos importantes. En cambio, el simple hecho de tener la oportunidad de hablar con regularidad, ya sea mediante un mensaje de texto, una llamada telefónica o una videollamada, puede ayudarte a sentirte más conectado con otras personas.

Considere adoptar una mascota

Si puede cuidar de una, adoptar una mascota puede ser una excelente manera de combatir los sentimientos de aislamiento. La compañía de un animal puede tener una serie de beneficios para la salud mental, como reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo. 

En un estudio, los investigadores descubrieron que tener un perro alentaba a los adultos mayores a pasar más tiempo con otras personas mientras paseaban a sus mascotas.

Únase a un grupo de apoyo

También podrías considerar unirte a un grupo de apoyo , ya sea en línea o en persona, donde tengas la oportunidad de hablar con otras personas que podrían estar pasando por lo mismo que tú. Esta puede ser una excelente manera de conocer gente nueva y, al mismo tiempo, recibir apoyo, aliento y consejos útiles.

Cuídate a ti mismo

Acercarse a los demás es importante para superar el aislamiento social, pero también es esencial asegurarse de cuidarse a uno mismo. El aislamiento a menudo puede provocar una ruptura de las rutinas normales, así que concéntrese en darle estructura a su día.

Crea una rutina que te garantice descansar lo suficiente, mantenerte físicamente activo, comer una dieta equilibrada y tomarte el tiempo para hacer las cosas que disfrutas.

Una palabra de Verywell

Salir de un período de aislamiento social lleva tiempo, por lo que es importante tener paciencia y seguir adelante incluso cuando las cosas parezcan difíciles. Recuerde que construir amistades y mantener relaciones interpersonales es algo con lo que muchos adultos tienen dificultades. 

No tenga miedo de pedir ayuda, ya sea a sus seres queridos o a un profesional de la salud mental. Sea amable con usted mismo y recuerde que merece tener personas compasivas y comprensivas en su vida.

11 fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Instituto Nacional sobre el Envejecimiento. El aislamiento social y la soledad en las personas mayores plantean riesgos para la salud .

  2. Grav S, Hellzèn O, Romild U, Stordal E. Asociación entre el apoyo social y la depresión en la población general: el estudio HUNT, una encuesta transversal . J Clin Nurs . 2012;21(1-2):111-20. doi:10.1111/j.1365-2702.2011.03868.x

  3. Clair R, Gordon M, Kroon M, Reilly C. Los efectos del aislamiento social en el bienestar y la satisfacción vital durante la pandemia . Humanit Soc Sci Commun . 2021;8(1):28. doi:10.1057/s41599-021-00710-3

  4. Kumar A, Salinas J. El impacto a largo plazo del distanciamiento social en la salud del cerebro: revisión temáticaInt J Environ Res Public Health . 2021;18(14):7307. doi:10.3390/ijerph18147307

  5. Reiter K, Ventura J, Lovell D, et al. Distrés psicológico en régimen de aislamiento: síntomas, gravedad y prevalencia en Estados Unidos, 2017-2018 . Am J Public Health . 2020;110(S1):S56-S62. doi:10.2105/AJPH.2019.305375

  6. Hämmig O. Riesgos para la salud asociados con el aislamiento social en general y en jóvenes, personas de mediana edad y mayores [corrección publicada en PLoS One. 29 de agosto de 2019;14(8):e0222124]. PLoS One . 2019;14(7):e0219663. doi:10.1371/journal.pone.0219663

  7. Cené CW, Beckie TM, Sims M, et al. Efectos del aislamiento social objetivo y percibido en la salud cardiovascular y cerebral: una declaración científica de la Asociación Estadounidense del Corazón . JAHA . 2022;11(16):e026493. doi:10.1161/JAHA.122.026493

  8. Schrempft S, Jackowska M, Hamer M, Steptoe A. Asociaciones entre el aislamiento social, la soledad y la actividad física objetiva en hombres y mujeres mayores . BMC Public Health . 2019;19(1):74. doi:10.1186/s12889-019-6424-y

  9. Bzdok D, Dunbar RIM. Aislamiento social y el cerebro en la era de la pandemia . Nat Hum Behav . 2022;6(10):1333-1343. doi:10.1038/s41562-022-01453-0

  10. Gorenko JA, Moran C, Flynn M, Dobson K, Konnert C. Aislamiento social y angustia psicológica entre adultos mayores relacionados con la COVID-19: una revisión narrativa de intervenciones y recomendaciones a distancia . J Appl Gerontol . 2021;40(1):3-13. doi:10.1177/0733464820958550

  11. Chen X, Zhu H, Yin D. Construcción de la vida cotidiana, actividad al aire libre y prácticas de salud entre personas que han dejado el hogar en zonas urbanas y sus perros de compañía en Guangzhou, ChinaInt J Environ Res Public Health . 2020;17(11):4091. doi:10.3390/ijerph17114091

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top