Cómo la psicología evolutiva explica el comportamiento humano

Ilustración de la evolución humana, del chimpancé a la forma humana

Imagen científica Co. / Getty Images

La psicología evolutiva es una disciplina científica que aborda la cognición, las emociones y el comportamiento humanos a través de una perspectiva que incorpora los efectos de la evolución a lo largo del tiempo. Combina dos ciencias, la psicología y la biología.

Según las ideas de Charles Darwin explicadas en su libro “El origen de las especies”, el objetivo principal de un organismo es sobrevivir y reproducirse y aquellos organismos que se adaptaron biológicamente a los cambios ambientales fueron capaces de hacer ambas cosas.

De manera similar, los psicólogos evolucionistas buscan explicar cómo las personas realizaron adaptaciones psicológicas para sobrevivir a los peligros del pasado, que es el marco utilizado para explicar el comportamiento humano moderno.

Este artículo describirá cómo los psicólogos evolucionistas explican el comportamiento humano moderno como un producto del pasado, revisarán los principios básicos de la psicología evolutiva y aplicarán estos principios al desarrollo del miedo y las fobias.

Enfoque de la psicología evolutiva

William James , el padre de la psicología estadounidense, se inspiró en las teorías de selección natural de Darwin y buscó comprender el propósito de los procesos mentales y las conductas que han evolucionado con el tiempo para ayudar a los humanos a adaptarse y sobrevivir. Esto se conoció como funcionalismo , que define los estados mentales por su función.

Los defensores de este enfoque psicológico sostienen que nuestros antepasados ​​se enfrentaron a los problemas y desarrollaron formas de resolverlos. Aquellos que tenían más habilidades para resolver problemas tenían más probabilidades de sobrevivir. Obtuvieron ventajas importantes, como una mejor salud o una mayor esperanza de vida, lo que les permitió producir más descendencia. Ejemplos de estas habilidades adaptativas:

Otras adaptaciones psicológicas para promover la supervivencia incluyen la respuesta de lucha o huida que se activa cuando nos enfrentamos a una situación peligrosa, como un depredador o un enemigo. Además, las conductas agresivas pueden haber sido necesarias cuando las personas tenían que competir por recursos o parejas.

Nuestros antepasados ​​que desarrollaron habilidades cognitivas, emocionales, conductuales y sociales avanzadas transmitieron estos rasgos a las generaciones futuras, lo que dio como resultado una población de descendientes que nacieron con estos comportamientos adaptativos.

Programado para la supervivencia

Los psicólogos evolucionistas creen que estos comportamientos adaptativos se han arraigado en circuitos neuronales profundamente complejos del cerebro y que son heredados por las generaciones posteriores.

Aunque estas tendencias conductuales innatas a menudo se ven atenuadas por factores culturales, familiares e individuales, los principios de la psicología evolutiva sugieren que los mecanismos neuronales subyacentes están moldeados por fuerzas evolutivas.

Principios de la psicología evolutiva

La psicología evolutiva explica el comportamiento de los humanos actuales como un conjunto de adaptaciones psicológicas que se realizaron para que nuestros antepasados ​​pudieran sobrevivir en su entorno. Estas adaptaciones ahora están incorporadas al genoma humano a través del proceso de selección natural, o la supervivencia del más apto, por así decirlo.

A continuación se presentan algunos de los principios básicos de la psicología evolutiva que contribuyen a la naturaleza del hombre moderno:

  • Su mente se basa en cambios adaptativos que se originaron en la era del Pleistoceno (hace 100.000 a 1,8 millones de años), lo que le dio a los humanos modernos las adaptaciones desarrolladas en una mente de la Edad de Piedra.
  • El cerebro es un dispositivo de procesamiento de información que produce conductas en respuesta al entorno. El entorno puede ser externo (ver un depredador) e interno (sentir náuseas después de comer).
  • Las formas específicas en que se construyen los circuitos neuronales de nuestro cerebro hoy en día han sido dirigidas por la selección natural de nuestros antepasados ​​que mejor resolvieron los problemas, a lo largo de muchas generaciones hace millones de años.
  • La mayoría de los procesos psicológicos se llevan a cabo de manera subconsciente dentro de los circuitos neuronales. Dependemos de la toma de decisiones consciente para guiarnos en nuestra vida diaria, pero no somos conscientes del complejo proceso subyacente que está involucrado.
  • Los circuitos neuronales del cerebro están altamente especializados para resolver distintos problemas adaptativos que nos permitan sobrevivir. Por ejemplo, los circuitos implicados en la visión (ver depredadores) no son los mismos que los implicados en el vómito (comer algo venenoso). 

Aunque muchos aspectos de la evolución biológica gozan de amplia aceptación entre los científicos, la psicología evolutiva es un campo de estudio controvertido y muy debatido. Una de las principales críticas que se le hacen es que las hipótesis no son refutables porque no conocemos verdaderamente los detalles íntimos del funcionamiento psicológico de nuestros antepasados ​​de la Edad de Piedra.

Cómo la evolución explica el miedo y las fobias

Miedo saludable

Los psicólogos del desarrollo explican que, en el desarrollo normal de los bebés, hay una variedad de reflejos incorporados que ayudan a los recién nacidos a atravesar sus meses más vulnerables. Buscan, succionan, agarran y lloran. Tienen una reacción de sobresalto llamada reflejo de Moro cuando sienten que su cabeza cambia de posición rápidamente (como una sensación de caída) y saltan ante los ruidos fuertes.

El miedo y el asco son dos de las primeras emociones básicas que surgen en los bebés, junto con la felicidad, la ira, la sorpresa y la tristeza . Estas emociones parecen estar programadas en el ser humano en desarrollo y un psicólogo evolutivo explicaría que son conductas adaptativas que ayudan a su supervivencia. En otras palabras, expresar estas emociones es la forma en que satisfacen sus necesidades y promueve el vínculo con sus cuidadores.

El miedo y el asco son dos de las primeras emociones básicas que surgen en los bebés.

Alrededor de los 6 meses, los bebés desarrollan un miedo a los extraños y este miedo alcanza su punto máximo cuando tienen entre 12 y 15 meses de edad. También desarrollan un miedo a las alturas entre los 6 y 10 meses cuando aprenden a gatear. Un experimento demostró cómo los bebés se niegan a gatear por un acantilado (una ilusión creada por el experimento) incluso cuando sus padres los están persuadiendo para que salten por el acantilado.

Miedo irracional, ansiedad y fobias

Se ha debatido si ciertos miedos que manifiestan los niños pequeños son aprendidos o innatos. Por ejemplo, los estudios de investigación muestran que es más probable que temamos a las serpientes y a las arañas que a otros animales depredadores, como los leones y los tigres .

Los bebés menores de seis meses muestran una respuesta de miedo (las pupilas se dilatan) cuando ven la imagen de una serpiente o una araña, probablemente antes de haber tenido la oportunidad de aprender esta respuesta a partir de una mala experiencia o de observar el miedo en otros. Puede ser una combinación de miedo y disgusto lo que crea esta respuesta de miedo saludable, que nos ayuda a sobrevivir cuando somos bebés.

Desde un punto de vista evolutivo, esto puede deberse al hecho de que las serpientes y las arañas son más difíciles de detectar. Para nuestros antepasados, tenía sentido buscar con cuidado criaturas venenosas antes de meter las manos en pilas de leña o en la maleza. Con el tiempo, esa capacidad de reconocer y reaccionar rápidamente ante estas pequeñas y silenciosas criaturas se convirtió en un rasgo que muchos humanos heredaron como una reacción humana instintiva.

Sin embargo, estos mecanismos que están diseñados para ayudarnos a sobrevivir pueden volverse problemáticos si respondemos con un miedo excesivo a amenazas imaginarias o factores estresantes que no ponen en peligro la vida. Una respuesta hiperactiva de lucha o huida puede provocar problemas de salud mental como ansiedad, ataques de pánico y fobias . Las fobias son miedos irracionales que van más allá de protegerte del peligro. 

9 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Cosmides L, Tooby J. Psicología evolutiva: nuevas perspectivas sobre la cognición y la motivación . Annu Rev Psychol . 2013;64:201-29. doi:10.1146/annurev.psych.121208.131628

  2. Polderman TJC, Benyamin B, de Leeuw CA, et al. Metaanálisis de la heredabilidad de los rasgos humanos basado en cincuenta años de estudios con gemelosNat Genet . 2015;47(7):702-709. doi:10.1038/ng.3285

  3. Tooby J, Cosmides L. El pasado explica el presenteEtología y sociobiología . 1990;11(4-5):375-424. doi:10.1016/0162-3095%2890%2990017-Z

  4. Confer JC, Easton JA, Fleischman DS, et al. Psicología evolutiva: controversias, preguntas, perspectivas y limitacionesAmerican Psychologist . 2010;65(2):110-126. doi:10.1037/a0018413

  5. Izard CE. Expresiones faciales innatas y universales: evidencia de la investigación transcultural y del desarrolloPsychological Bulletin . 1994;115(2):288-299. doi:10.1037/0033-2909.115.2.288

  6. Brooker RJ, Buss KA, Lemery‐Chalfant K, Aksan N, Davidson RJ, Goldsmith HH. El desarrollo del miedo a los extraños en la infancia y la niñez: desarrollo normativo, diferencias individuales, antecedentes y resultadosDevelopmental Science . 2013;16(6):864-878. doi:10.1111/desc.12058

  7. Gibson EJ, Walk RD. El “acantilado visual”.  Scientific American . 1960;202(4):64-71.

  8. Polak J, Radlova S, Janovcova M, et al. Bestias aterradoras y desagradables: miedo y asco autoinformados de animales fóbicos comunes . Br J Psychol . 2019. doi:10.1111/bjop.12409

  9. Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas. La arañita pequeñita: El miedo a las arañas y a las serpientes está profundamente arraigado en nosotros .

Lectura adicional

Por Lisa Fritscher


Lisa Fritscher es una escritora y editora independiente con un profundo interés en las fobias y otros temas de salud mental.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top