Cómo es crecer en una crisis

Ilustración de mochila llena de niño

Ya sea que tenga hijos o no, no hay duda de que la pandemia de COVID-19 ha afectado a su hogar. Tanto los adultos como los niños están experimentando aislamiento social , altos índices de ansiedad y depresión, y una inquietud general por el futuro a medida que las nuevas variantes continúan aumentando.

Sin embargo, todavía estamos trabajando para comprender el alcance total del impacto en los niños y los maestros. El comienzo de la pandemia vio a los maestros y los niños obligados a aprender a distancia en poco tiempo. El COVID-19 había llegado a los Estados Unidos y se estaba propagando a la velocidad del rayo. La gente estaba enfermando y abrumando a los hospitales y a los profesionales de la salud de una manera que el mundo no había visto desde la pandemia de gripe de 1918.

Curiosamente, la acción inmediata que contuvo los brotes de MERS, SARS y H1N1 no se produjo cuando el COVID-19 se abatió sobre el mundo a finales de 2019. Esto creó las condiciones perfectas para que trastocara nuestra vida cotidiana, obligando a nuestros niños a crecer y aprender lo mejor que pudieran en una crisis. Estas condiciones ciertamente no son ideales, y los efectos en los maestros y los niños son significativos.

Pérdida de aprendizaje

Una vez que nos embarcamos en el largo, confuso y a veces frustrante viaje del aprendizaje a distancia, se hizo evidente que muchos distritos escolares no estaban preparados. Muchos carecían de software y programas para respaldar las aulas totalmente virtuales y, en muchos casos, los maestros tuvieron que llenar los vacíos.

Durante mi etapa como docente, tuve la suerte de contar con un mentor que me enseñó la importancia de usar la tecnología en el aula años antes de que la pandemia la convirtiera en una necesidad. Conocía muy bien los beneficios que esto suponía para mí y para mis alumnos, es decir, una mayor participación de los estudiantes y resultados estudiantiles fácilmente medibles. También tuve muchos colegas que no estaban tan familiarizados con la tecnología, por lo que sé que la transición al aprendizaje virtual fue mucho más difícil para ellos.

Sin embargo, los docentes que estaban familiarizados con la tecnología educativa aún tenían dificultades. La brecha digital influyó en gran medida en la capacidad de los estudiantes para asistir a clases a diario. Muchos de ellos carecían de acceso a dispositivos y a Internet confiable, lo que conducía al ausentismo y la desconexión de los estudiantes.

Como resultado, “el cambio a un aprendizaje completamente virtual, que depende tanto de la banda ancha como de un dispositivo, puso inmediatamente en desventaja a millones de niños en este país”, explicó Teodora Pavkovic, psicóloga experimentada y experta en bienestar digital de Linewize. “Es como pedirle a alguien que se reúna contigo en un lugar que está a varias horas de distancia de donde vives, sin darte ninguna posibilidad de trasladarte hasta allí; es una tarea imposible”.

Naturalmente, esto generó profundas preocupaciones sobre la pérdida de aprendizaje tanto por parte de los maestros como de los padres. No tardaron en cuestionar el impacto del entorno virtual en los resultados académicos. Un estudio de 2020 estimó que los estudiantes de tercer grado podrían experimentar más de un año y medio de pérdida de aprendizaje al llegar al décimo grado como resultado.

Teodora Pavkovic, psicóloga y experta en bienestar digital

Es como pedirle a alguien que se reúna contigo en algún lugar que está a varias horas de distancia de donde vives, sin darte ninguna posibilidad de transportarte hasta allí; es una tarea imposible.

— Teodora Pavkovic, psicóloga y experta en bienestar digital

Esto no es del todo sorprendente si lo ponemos en el contexto de las experiencias vividas por los estudiantes. William Russell, doctor en educación, especialista en recuperación y retención de estudiantes y exdirector de escuelas primarias y secundarias, señala que “los estudiantes de segundo grado de este año nunca han tenido un año escolar normal e ininterrumpido. Les faltan conocimientos de aritmética, alfabetización y habilidades sociales, y muchos están experimentando estrés postraumático. Los estudiantes de secundaria tienen deficiencias similares”.

Sin embargo, hay más en juego que el cambio abrupto a las aulas virtuales. Hay mucha inestabilidad en el entorno de aprendizaje en general. “El cambio constante de un entorno a otro y de un modo de enseñanza a otro (y de profesores debido a las frecuentes ausencias y la escasez de profesores) ha sido extremadamente difícil tanto para los estudiantes como para los profesores”, dice Chris Sweigart, PhD, consultor educativo para educadores de preescolar a 12.º grado en Kentucky y fundador de Limened .

Los brotes en el aula dejan a los estudiantes sin la consistencia que es la base del éxito estudiantil. Cuando los maestros se ven constantemente obligados a permanecer en cuarentena como resultado de la exposición o de haber dado positivo en las pruebas de COVID-19, los maestros sustitutos hacen todo lo posible por reemplazarlos. Sin embargo, en muchos casos no tienen la misma preparación y experiencia. Esto contribuye aún más a la pérdida de aprendizaje y se agrava cuando los distritos escolares cierran las escuelas en respuesta a grandes franjas de maestros y estudiantes que se enferman.

Chris Sweigart, PhD, consultor educativo

El cambio constante entre diferentes entornos y modos de instrucción (y profesores debido a las frecuentes ausencias y la escasez de docentes) ha sido extremadamente desafiante tanto para los estudiantes como para los profesores.

— Chris Sweigart, PhD, consultor educativo

Regresión social y emocional

El retraso académico no es la única preocupación, ya que los niños también se desarrollan emocional y socialmente en el aula. Además, los maestros y los consejeros escolares a menudo identifican a niños que luchan con la depresión, la ansiedad u otros problemas de salud mental. El aprendizaje virtual pone a estos estudiantes en mayor riesgo porque los maestros y otro personal escolar no pueden evaluarlos tan exhaustivamente.

Pueden apagar sus cámaras o incluso negarse a asistir a clase, lo que dificulta la interacción con ellos de manera significativa. Si a eso le sumamos la fatiga de la cámara y el aislamiento social que están experimentando, tenemos una receta para el desastre.

Además, el entorno virtual priva a los niños de los beneficios sociales y emocionales de los entornos presenciales . De hecho, en los últimos años se ha hecho un esfuerzo importante para implementar más aprendizaje social y emocional (SEL) en el aula. Pero muchos de estos esfuerzos no se traducen en el entorno virtual, “lo que afecta el progreso socioemocional de los niños y los aísla de sus grupos de pares”, explica Russell.

Jenny Ponzuric, MA, LEP, ABSNP , ex psicóloga escolar y consultora de Riverside Insights,  coincide y añade que “los padres y educadores están informando de más ansiedad y depresión [entre los estudiantes]. Es importante tener en cuenta las consideraciones sociales y emocionales, así como las académicas”.

Jenny Ponzuric, MA, LEP, ABSNP

Los padres y educadores están informando de más ansiedad y depresión [entre los estudiantes]. Es importante tener en cuenta las consideraciones sociales y emocionales, además de las académicas.

— Jenny Ponzuric, MA, LEP, ABSNP

También hay consecuencias de la vuelta al aprendizaje presencial mal planificada que se ha llevado a cabo durante los últimos seis meses a un año. Muchos distritos escolares no consideraron adecuadamente las consecuencias de volver a las aulas sin mantener adecuadamente seguros tanto a los maestros como a los estudiantes (y exageraron su preparación).

Esto es especialmente cierto para los profesores y estudiantes de comunidades marginadas que carecen de ventilación adecuada para mitigar el riesgo de infección. Las instalaciones de estas comunidades suelen ser demasiado antiguas para los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado que los funcionarios escolares pueden equipar con filtros, lo que aumenta la probabilidad de más brotes y muertes entre educadores, estudiantes y las personas a las que infectan con COVID-19.

Agotamiento docente

Los niños no son los únicos que luchan por mantenerse unidos mientras atraviesan el panorama de la pandemia de COVID-19. Los maestros están llegando al límite de sus fuerzas. Al principio de la pandemia, se los promocionaba como héroes. Casi dos años después, tras experimentar el trauma de perder a sus colegas a causa de un coronavirus impredecible y temer que puedan contagiar a sus seres queridos desde aulas superpobladas, están abandonando la profesión en masa (yo incluido).

Si bien las vacunas contra la COVID-19 recientemente desarrolladas han brindado un nivel de tranquilidad al 73% de los docentes, la falta de programas integrales de salud pública para mitigar la pandemia los ha llevado a un punto de quiebre. En 2021, la Corporación RAND reveló que 1 de cada 4 docentes planeaba abandonar la profesión, en comparación con solo 1 de cada 6 antes de la pandemia, debido a las condiciones laborales estresantes que empeoraron con la pandemia.

La Asociación Nacional de Educación, que encuestó a sus casi 3 millones de docentes miembros, informa que la situación en realidad puede ser peor. Un tercio de sus miembros se están preparando para dejar el aula antes de lo previsto inicialmente. Teniendo en cuenta que otras profesiones ofrecen condiciones laborales flexibles y salarios más altos, no es de extrañar que estén abandonando el aula en cifras récord.

“Los docentes están abrumados, agotados y, a menudo, no cuentan con los recursos que necesitan. Han luchado por equilibrar el desempeño de sus trabajos y el cuidado de sus familias, que pueden estar experimentando las mismas pérdidas y dificultades que sus estudiantes”, señala Lisa Downey, decana asociada del Programa de Preparación de Docentes de Grado de la Universidad Nacional Louis.

Si no se interviene y no se ve el fin de la pandemia, la situación puede empeorar. Y cada nuevo brote nos permite ver lo precario que es el estado del sistema de escuelas públicas.

La pandemia continúa

El impacto negativo de la pandemia en el sistema educativo es innegable. Los profesores, los estudiantes y los padres están luchando contra problemas de salud mental y un mayor estrés. Hasta que termine, todos están a merced de estas circunstancias.

Por lo tanto, los padres se ven obligados a buscar soluciones a corto plazo para mantener su salud mental y emocional y ayudar a sus hijos a seguir el ritmo académico lo mejor que puedan. Hay un par de cosas que pueden hacer para ayudar a mitigar las consecuencias: ayudar a sus hijos con su educación y darles el ejemplo de cómo procesar y expresar las emociones .

Los padres pueden verse tentados a ocultar sus emociones para proteger a sus hijos, pero esto puede contribuir aún más a la pérdida de aprendizaje social y emocional que están experimentando. Jason Kahn, PhD, investigador asociado en el Boston Children’s Hospital, instructor de Harvard y cofundador y director científico de Mightier , “animaría a los padres a ser sinceros con sus hijos sobre su propia frustración con el ir y venir del aprendizaje presencial y remoto”.

“Participe en conversaciones abiertas para ayudar a normalizar los sentimientos de sus hijos durante este período de continua imprevisibilidad”, agrega Kahn.

Mientras tanto, los niños también pueden beneficiarse de la ayuda de sus padres para mantenerse al día en el ámbito académico. Después de todo, las investigaciones demuestran que los estudiantes obtienen mejores resultados cuando sus padres participan en su escolarización.

Si usted o un ser querido está luchando con alguna transición de vida relacionada con el COVID u otras transiciones, comuníquese con la Línea de ayuda nacional de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA) al 1-800-662-4357 para obtener información sobre centros de apoyo y tratamiento en su área.

Para obtener más recursos de salud mental, consulte nuestra base de datos de líneas de ayuda nacionales .

Obra de arte de Alex Dos Diaz

6 Fuentes
MindWell Guide utiliza únicamente fuentes de alta calidad, incluidos estudios revisados ​​por pares, para respaldar los hechos incluidos en nuestros artículos. Lea nuestro proceso editorial para obtener más información sobre cómo verificamos los hechos y mantenemos nuestro contenido preciso, confiable y digno de confianza.
  1. Shah SMA, Mohammad D, Qureshi MFH, Abbas MZ, Aleem S. Prevalencia, respuestas psicológicas y correlatos asociados de depresión, ansiedad y estrés en una población global durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) . Community Ment Health J. 2021;57(1):101-110. doi:10.1007/s10597-020-00728-y

  2. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Historia de la pandemia de gripe de 1918 .

  3. Kaffenberger M. Modelado del impacto del aprendizaje a largo plazo del shock de aprendizaje de Covid-19: acciones para (más que) mitigar la pérdida . Int J Educ Dev . 2021;81:102326. doi:10.1016/j.ijedudev.2020.102326

  4. Asociación Nacional de Educación. La encuesta de la NEA revela que los educadores han regresado a las aulas y están listos para el otoño .

  5. Corporación RAND. El estrés relacionado con el trabajo amenaza la oferta de docentes: hallazgos clave de la Encuesta sobre el estado de los docentes en Estados Unidos de 2021 .

  6. Bansak C, Starr M. Impactos de la COVID-19 en la oferta educativa: cómo 200.000 hogares estadounidenses afrontaron el cambio repentino a la educación a distancia . Rev Econ Househ . Publicado en línea el 18 de enero de 2021:1-28. doi:10.1007/s11150-020-09540-9

Charlamagne tha God está cambiando la narrativa de la salud mental de los negros

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top